Del 1 de mayo al 6 de junio vuelve el ciclo En la frontera en el que se desarrollarán más de 50 actividades relacionadas con la música, la poesía y proyectos escénicos y artísticos. De los cerca de 250 artistas implicados, la tercera parte son aragoneses. El resto proceden de diversos países europeos, así como de México y Estados Unidos. Los escenarios serán el Centro de Historia, Puerta Cinegia, los antiguos depósitos del Pignatelli y el Pº Independencia. Desde un enorme avión reconvertido en espacio cultural hasta recitales de poesía en el interior de los autobuses urbanos. Y como no, música. Más info. | ![]() |
PROGRAMACIÃN
1.- MÃSICA
⢠WARP MEETS THE LONDON SINFONIETTA (British Council). Sala Mozart. 1 mayo
Warp meets the London Sinfonietta es una actuación especial y fascinante, en la que se funden la estética de la música clásica de vanguardia y la electrónica y produce una verdadera sobrecarga sensorial.
La orquesta, que contará con Plaid y Jamie Lidell, del sello discográfico de Sheffield, como artistas invitados, interpretará temas de Steve Reich, Aphex Twin, Edgard Varèse, Squarepusher arr Fraser Trainer & Sound Intermedia, Plaid, Georges Antheil, John Cage, Jamie Lidell y Aphex Twin arr Kenneth Kesleth. Este será el único concierto en España de la formación.
⢠COLECTIVO NORTEC ( Bostich+ Fusible + Clorofila + Hiperboreal + Panoptica + VJ C Brown) + PEPITO ( Tijuana) + MIBOR ( Zgz). ZARAGOZA LATINA Tijuana en Zaragoza:
7 de mayo. Centro de Historia de Zaragoza
⢠MUCHACHITO BOMBO INFIERNO 5 de mayo. La Casa del Loco
⢠ARNALDO ANTUNES 26 de mayo C.C. Delicias
⢠STEVE EARLE 27 de mayo C.C. Delicias
⢠JOSELE SANTIAGO 11 de junio . La Casa del Loco
⢠BRIAN WILSON PRESENTS SMILE .6 de julio. Sala Multiusos
2.- PROYECTOS ARTÃSTICOS Y ESCÃNICOS
⢠CENTRO DE HISTORIA. 4-8 de mayo
ZARAGOZA LATINA .TIJUANA EN ZARAGOZA
– Talleres para jóvenes interesados en el campo audiovisual (estudiantes, realizadores, etc.)a cargo de YONKE ART y BULBO TV.
– Proyecciones de trabajos de YONKE ART, BULBO TV y COLECTIVO NORTEC (cortos, documentales, musicales, instalaciones, etc.)
– Exposición gráfica y fotográfica de artistas de Tijuana
– BULBO TV: Transmisiones simultáneas de TVTijuana/Zaragoza.
Un experimento de televisión interactiva realizado a través de internet.
⢠EN LA CALLE 11- 29 de mayo
– CON LA VOZ Y LA PALABRA:
Ãrboles-Ecos. Plaza Aragón. Pepe Montero y Sagrario de San Vicente. Surge entre dos poetas la idea de llevar a cabo la expresión visual de la palabra, realizando así el manifiesto cultural de tomar la calle como realidad, compartiendo con otros autores su acento poético, vistiendo un numero determinado de árboles con textiles de color blanco: Ãrboles trajeados de blanco con grafías estampadas a media altura, que recuerden unos trazos caligráficos, como metáfora del papel que las palabras hacen sobre la celulosa obtenida precisamente de su sacrificio.
Muro de las palabras. Plaza Aragón, andén central. Doble muro corrido entre las banderas Construimos un muro sin condiciones para poder manifestarnos libremente. Podemos escribir en el poemas, citas, sonidos⦠y todo aquello que se nos ocurra para intentar hacer una obra colectiva dónde la gran diversidad de nuestra ciudad se muestre.
Deseamos construir a través de las palabras de todos un reflejo de lo humano y lo divino que cada ser lleva dentro y que tan solo se refleja cuando funciona la diversidad en libertad. Intentamos a través de nuestro muro ciudadano que se derriben todos los muros y que nazcan las palabras.
Poesía en la Calle. Paseo Independencia. El Paseo de la Independencia se vestirá de poesía. Esperamos que los poemas os seduzcan. Los colgaremos de los arcos y esperamos que os traten con el mismo afecto con el que los autores los han creado.
Boletín del Amorfismo. Bares centro. Poemas infrecuentes, no publicados; eróticos, políticos, irreverentes. Editados como panfletos, fotocopiados. Coordina: Manuel Forega, poeta.
Poesía del instante. Registro audiovisual de poesía oral: la gente de la calle recita, crea, inventa o rememora poemas y versos a cámara. Objetivo: sacar a la calle a la poesía, haciéndola cercana y accesible, un elemento cotidiano con el que convivir de un modo natural.
Un equipo (cámara y una o dos personas que preguntan y se acercan al público) de grabación situado en los distintos lugares que pertenezcan al recorrido del evento «Con la voz y la palabra», recogerá las distintas manifestaciones espontáneas de los paseantes, de los espectadores del festival, de los propios participantes…
Poesía en el Bus. Actores recitarán poemas en varias líneas de los autobuses urbanos que recorren el Paseo Independencia. El autobús ,símbolo de la ciudad, de la comunicación y de la movilidad urbana, será escenario y auditorio para el hallazgo de la palabra, vehículo y testigo de un viaje apasionante por los paisajes sonoros de la poesía.
Recorrido poéticos-tabernario. Homenaje a Mariano de Cavia. La Asociación Mariano de Cavia organiza un homenaje a la figura del periodista y escritor aragonés. Los actos comenzarán el dia 28 de mayo con una conferencia-coloquio sobre su figura, a cargo de Enrique Asín, Alfonso Zapater y Antón Castro. Posteriormente se hará un recorrido por tabernas viejas de Zaragoza, donde al calor de una copa de vino se rendirá homenaje a Mariano de Cavia , se recitarán poemas y se cantara por peteneras. A los asistentes a los actos se les regalarán unas laminas de toreros antiguos con comentarios de Ventura Bagües «Don Ventura y de Natalio Rivas.
El recorrido será: Bar Gasca en la Plaza Salamero, El Tranvía en la Plaza del Carmen y El Canfranc en la C/ Canfranc.
El acto terminará en torno a las 14 horas con un Vino Español al pie del busto que D. Mariano tiene erigido en la Plaza de Aragón.
Posteriormente todos los que lo deseen podrán incorporarse a una comida que tendrá lugar en el Restaurante «Pascualillo» en la C/ La Libertad.
Periódico Poético. Cuatro suplementos semanales de prensa. Realizado por Miguel Ãngel Ordovás. Tratamiento literario sobre cualquier noticia: política, sociedad, cultura, deportes, incluso la publicidad.
– OTRAS PROPUESTAS
Avión. Paseo Independencia. El escultor oscense Eduardo Cajal ha diseñado un espacio cultural en el interior del fuselaje de un avión DC 9 de pasajeros, que ha viajado en un camión especial a Madrid, para convertirse en una zona de encuentro sobre arte y arquitectura y en escenario teatral. El proyecto aprovecha un tercio del cilindro que conforma el fuselaje del antiguo avión de pasajeros (24 metros de longitud) para diseñar un espacio interior diáfano desde el que se vislumbra la bodega a través de un suelo de cristal. La instalación de un suelo de vidrio, según el escultor, ha permitido aprovechar la bodega como un espacio expositivo para la ubicación de creaciones artísticas o de pantallas de televisión para la proyección de audiovisuales. El fuselaje reutilizado corresponde al de un avión de línea regular que se accidentó el 30 de marzo de 1992 en el aeropuerto de Granada y que se partió en dos en un aterrizaje forzoso que no provocó víctimas entre los 90 pasajeros que trasladaba.
En su interior se llevarán a cabo acciones multidisciplinares: el día 3, el Grupo MM, con Nicolás Sánchez, a las 20 horas, y el día 6 , también a las 20 horas, Jorge Vidal presentará su » Hombre Robot».
Kakagoza Project. Coordinado por Rubén Cárdenas / Odd City. Proyecto Artístico de Participación Ciudadana y Sensibilización en la Recogida de Excrementos Caninos. La idea de señalizar los excrementos depositados en la vía publica con banderas amarillas surgió de forma espontánea. Tras pisar excrementos repetidas veces en una misma semana, se pensó en señalizar los excrementos como una forma de protesta, para hacerlos más visibles y evitar el contacto con ellos.
Arte urbano.
Coordinado por el colectivo LeiT Motive. Realización de obras en diferentes emplazamientos de la ciudad. Mirada irónica al Arte Manufacturado. Una crítica
Conceptual y publicidades ficticias. Pero cada uno es un mundo y esta abierta a vuestras mentes, pero ya sabéis como esta el mundo el cual todos queremos cambiar. «No hay limitaciones» se quiere provocar al espectador y que ese espectador recorra una ciudad de todos. Los propios artistas con sus ideas y condiciones van a crear un ambiente lleno de color y espontaneidad haciendo cambiar por unos días ese paisaje arquitectónico inservible para la mayoría y que ellos pueden y podrán crear un entorno nuevo y llamativo.
Grafía de una Coreociudad. Grabación de acciones de video-danza en diversos espacios de la ciudad: plazas, calles, edificios. Ana Continente (danza) Nanuk (video) Creación multidisciplinar: danza y video, video y danza. La creación se desarrolla paralelamente mediante estas dos disciplinas, que se armonizan y se complementan, para obtener como resultado un lenguaje de imágenes y movimiento que bailan a un mismo tiempo. El video permite romper con lo efímero del movimiento para que perdure ,apoyando y reforzando así la idea. Confluyen diferentes lenguajes artísticos como teatro (dramaturgia), danza (movimiento), video (imagen), artes plásticas (instalación) y performance (grabación previa en interacción con el público).
Un acto poético urbano.
e-migre.org
Coordinado por Enrique Radigales, Es la elaboración de un inventario de artistas
aragonés, que será accesible en soporte Digital y se concretará en una serie de acciones ,encuentros entre artistas, proyectos de diseño gráfico, instalaciones, etc… Una furgoneta negra con el logotipo del proyecto recorrerá diversos lugares de la geografía aragonesa, y otras ciudades residencia de artistas aragoneses, para propiciar estos encuentros
Consiste en una base de datos, disponible a través de internet, de artistas aragoneses que desarrollan su actividad tanto dentro como fuera de la comunidad y que se actualiza con las aportaciones que los mismos artistas podrán hacer a través de un sencillo formulario desde cualquier navegador de Internet (Explorer, Mozilla, Netscape, Operaâ¦).
Con todo el material recogido se realizará una Project room
⢠DEPÃSITOS PIGNATELLI 17 de mayo-3 de julio
– Souvenirs. Soldiers of the World. José Prieto y Vega Ruiz. Se trata de una instalación de inspiración arqueológica que permite además una interpretación en clave más banal: así es como se denominan, incluso fuera del ámbito francófono, lospequeños objetos y figuras comprados por los viajeros en los lugares turísticos. Figuras repetitivas, puestas a la venta en escaparates o estantes, los soldados de esta exposición confeccionados a partir de moldes, son enterrados mostrando al espectador los horrores y desdichas de la guerra.
– Hyperiment (CCCB) Desde hace poco más de dos décadas la ficción hipertextual (hiperficción, ficción interactiva o no lineal) es nueva forma de arte que afecta a nuestro modo de leer, crear y concebir la literatura.
Hyperiment no es solo una exposición, es un espacio experimental que pone en juego las diferentes concepciones, genealogías ,dilemas, tratamientos y promesas del hipertexto como instrumento cognitivo y creativo. Puede visitarse como un ambiente híbrido inspirado en los cambios que están sufriendo aulas, laboratorios y bibliotecas (como espacios de aprendizaje y conocimiento) y en las mutaciones de los lugares públicos dedicados al ocio inteligente.
⢠PUERTA CINEGIA 24 mayo-3 de julio
– CON LA VOZ Y LA PALABRA
– Zebra Poetry Film Award (Berlin). único festival internacional dedicado al cine y la poesía, edita una selección de las piezas presentadas a concurso en la edición de 2004 (finalistas y ganadores) La exhibición de este programa se hará en forma de instalación multicanal, en la que diez piezas de poesía visual se emitirán en un sin-fin y azarosamente en una serie de monitores. Presentación y coloquio a cargo de Christiane Lange.
www.zebra-award.org/
– Mira qué te digo. Diferentes espacios en los que se pasan piezas de vídeo poesía de una selección de cuatro autores aragoneses: Las obras presentadas abarcan aspectos muy diferentes del lenguaje poético y su relación con la imagen -en un determinado espacio-: desde la pieza «muda» de Clemente Calvo, donde lo importante es el silencio, en contraste con el bombardeo de imágenes, palabras y mensajes a que nos vemos sometidos diariamente por los mass media, hasta la exploración de Quique Radigales en torno al lenguaje metanarrativo del net-art, los sms, weblogs,…, pasando por la reinterpretación visual que realizan Emilio Casanova y Javier Estella de algunas de las obras de dos poetas, uno consagrado ya, el otro, joven valor aragonés: el primero se centra en cinco poemas y un epitafio de Octavio Paz, para deconstruirlos, construirlos y reconstruirlos, devolviéndolos finalmente a su origen. El segundo, basándose en la obra poética de David Mayor, realiza una pieza audiovisual que exhibe -fragmentada- en un espacio donde la ausencia del otro es evocada a través de los objetos cotidianos.
– Las imprecisiones de Dios es una escultura realizada en bronce y pensada como pieza única sin implicación previa de seriado. Contiene varias lecturas de carácter conceptual y diversas referencias sociales y por que no, fronterizas. Fundamentalmente, Las imprecisiones de Dios afronta las asociaciones imperfectas de la globalización como un acto instaurado en un sistema circular, frágil y pleno de fricciones. Desde los ámbitos de la incomunicación, el estado de la palabra y la devastación periférica de todo un imperio capital que destruye formas puras de expresión en todas las capas sociales más permeables o más marginales.
Una vez inaugurado el ciclo, se presentará la escultura acompañada de un happening que cohabitará con la pieza.
Poesía del instante. La imagen y la palabra registradas previamente en la calle, se emitirán âtras una breve edición sencilla a corte- el resultado parcial âsemanal- y final en este espacio El público se podrá reconocer así en la pantalla.
La conciencia de las huellas. Proyecto poético, a cerca del paso del tiempo, del poso que crea en la memoria, de su voz propia, de su sonido interno, de su metáfora, de su presente vivo. Video montaje de Cristina Járboles (recreación poética) Yago de Mateo (imágenes). Se realizará una representación escénica a cargo del grupo ZAS (Zaragoza Acción Músicos Sonora), cuya fecha se anunciará oportunamente.
Sueños de Luna Rojos. Instalación basada en el libro-disco del mismo nombre, grabado recientemente en el Laboratorio de Sonido con poemas de Pilar Manrique , canciones de Toño Ferreiro y dibujos de Pachi Garulo. Se realizara en uno de los días de la exposición una presentación en directo del disco con los músicos, cantantes y poetas participantes.
Alonso Cordel, poeta. Instalación sobre la obra antológica del poeta Alonso Cordel , dónde su voz como único referente traslada a los que la escuchan al mundo del ritmo interior con el que el poeta da vida a sus versos con toda clase de matices y acentos personales. La voz del poeta nos sitúa en otro lado diferente ante sus textos.
El juego es trasladarnos a esos perdidos lugares dónde nos gustaría instalarnos para siempre abandonándonos a la suerte de la palabra bien dicha y mejor escrita por uno de los mejores poetas españoles contemporáneos.
OTRAS PROPUESTAS
Territorio íntimo-íntima violencia. María Buil es una pintora que vive en el inicio del tercer milenio y que está empeñada en hacer cuadros atemporales. Por esto pinta cadáveres de ovejas abiertos en canal y crucificados. Del mismo modo que lo podía haber hecho cualquier pintor de los últimos cinco siglos. Lo hace porque cree que el progreso no es una cuestión exactamente artística, por mucho que se empeñe la historiografía del arte mas al uso. Lo hace porque quiere que se repita el mismo milagro que hizo que existieran en su día los mejores cuadros. Lo hace del natural, ante el cadáver, porque sabe que sólo así será posible la transmutación del aceite y el pigmento en carne prutescible, como la nuestra.
Arte urbano. Instalación que es una mezcla de arte urbano, ilustración y reciclaje… que busca la reflexión del viandante sobre el entorno urbano y sus tópicos, a través de una perspectiva bastante lúdica, donde una serie de personajes/caracteres invaden ciudades y parodian escenas cotidianas.
e-migre.org. Project room
Con el material seleccionado en los contactos con los diferentes artistas, se editará un vídeo âuna versión larga y otra reducida-, que servirá así mismo para diseñar un cartel ploteado con imágenes recogidas durante el proceso.
En la sala se dispondrán dos proyectores: uno con el video editado y otro con la proyección de la web.
Paralelamente a las fechas de la exposición tendrán lugar una serie de mesas redondas que abordarán la utilidad de encuentros regulares entre artistas para una mejor valoración de la profesión, tanto dentro como fuera de la propia región, así como la necesidad de dotar de continuidad a esta base de datos âinconclusa-.
– Kakagoza Project. Coordinado por Rubén Cárdenas / Odd City. La estrecha relación de los creadores del proyecto con el diseño gráfico y multimedia, les lleva a desarrollar toda una imagen gráfica para el proyecto, una exposición de los materiales y una página Web asociada para mostrar el progreso de sus acciones e implicar a la ciudadanía solicitando su colaboración, y facilitando la descarga de plantillas para confeccionar las banderitas. Para ello se buscó la solución de diseño más económica, y respetuosa con el medioambiente.
Grafía de una Coreociudad. Vídeo instalación que recogerá las grabaciones de vídeo-danza , que se hayan desarrollado en diversos espacios de la ciudad: plazas, calles, edificios…
Los desastres del amor. Los desastres del amor es una obra teatral en abismo, plagada de puntos de fuga, que se resiste a ser teatro, que se opone a ser cine, que trata de ser antisentimental, pero que al final, es una escritura edípica…..bajo el imperio del padre.
Los desastres del amor presenta la calamitosa y sadomasoquista historia de amor entre Jeremías Stenberg y Rebeca Dietrich en medio de un rodaje de una co-producción cinematográfica hispano-latinoamericana en Madrid, con un relato donde está subsumida toda la violencia y la ansiedad de un hombre que recorre todo el mundo en busca de una mujer, y de una mujer que recorre todo el mundo en busca de un hombre.
La belleza de la oscuridad. Comisariado por Antonio Latorre.
En esta selección se quiere incidir en algunos espacios oscuros de la plástica contemporánea. La oscuridad se representa a través del sufrimiento, del poder opresor, del miedo a lo desconocido o de la transgresión. Ese sufrimiento, el dolor, es algo que está presente en la obra de todos estos artistas, aunque no se refleje de la misma forma.
A través de su personal mirada, el artista reflexiona sobre las distintas cuestiones de identidad que lo definen como sujeto individual. Los atributos de la identidad, tanto internos como externos, conforman el imaginario conceptual y formal a través del cual las inquietudes personales son reflejadas en el momento creativo.
Artistas: Ana Laura Aláez / Chechu Ãlava / Pilar Albarracín / Nono Bandera / Bene Bergado / Carles Congost / Sandra Gamarra / Alonso Gil / Ruth Gómez / Julia Montilla/ Juan Pérez Aguirregoikoa / Fernando Renes / Martín
La azotea subterránea. Performance realizada por Jaime Ocaña, que servirá de punto de partida para el rodaje de su primera película. Una reflexión en torno al ser humano en situaciones límites, la estrecha línea divisoria entre actor y espectador y el suicidio.
⢠OTROS ESPACIOS
Conferencias y mesas redondas: El programa Con la Voz y la palabra se completa con una serie de mesas redondas, debates y conferencias poéticas , que tendrán lugar en el Hotel Catalonia, los jueves y viernes de mes de mayo. Comenzaremos el jueves 5 de mayo con la presencia de Clara Janés. El 6 de mayo , se presentará la antología poética de Alonso Cordel en el salón de la CAI (Pº Independencia).
Homenaje a Mariano Esquillor.- El 14 de mayo los poetas participantes en Con la Voz y la Palabra, acudirán a la Casa de Amparo para darle un homenaje al poeta de la ciudad Mariano Esquillor, actualmente residente allí.
Mister Kubik. 26, 27, 28 de mayo. Plaza de España
El hombre cúbico ha recibido las llaves de su nuevo hogar, y maleta en mano se dispone a instalarse en él. Nada más abrir la puerta se percata de las dimensiones del sitio donde va a vivir a partir de ahora: un espacio de poco más de un metro cúbico. m3 es un espectáculo de humor de aproximadamente 50 minutos de duración, basado en el humor gestual en vivo combinado con proyección de vídeo digital y montaje de sonido.
Tres Minutos. Asociación de Artistas Plásticos Goya. Comisaria: Mariela G. Vives
Nunca anteriormente en esta sala se presentó una exposición de esta índole, puesto que nuestros artistas plásticos, tímidamente se van sumando a las nuevas técnicas de creación.
El tema elegido por los artistas es el urbano y cotidiano. La ciudad se mueve siempre en la misma dirección sin compadecerse de los que la habitamos. Todos deseamos el día de fiesta soñado para huir de ella. Pero estamos atrapados. Todos tenemos que volver. Casi ninguno cambiamos de rumbo y nos apartamos en soledad. Campo, pueblos, ¿quienes nos quedamos allí? La ciudad engancha aunque nos pese, por esto el tema urbano debemos verlo con cariño formando parte de nosotros mismos.
Los artistas de esta Asociación nos presentan su visión en 3 minutos de videocreación