Con la petición principal de dignificar la labor del autor de música Folk más de 200 implicados en estos tipos de sonidos del estado español han firmado un escrito bajo el nombre de Manifiesto a favor de la música de raíz. Buscan principalmente recibir lo correspondiente a los derechos de autor por su obra aunque esté inspirada ésta en temas musicales tradicionales. Artistas aragoneses como José Antonio Labordeta y Carmen París han suscrito este texto que argumenta que –La comunicación de nuestro hecho diferencial es determinante para distinguirnos como pueblos singulares frente a esa globalización agresiva y mercantil que unifica los discursos-. Leer manifiesto completo así como el nombre de los firmantes del mismo. |
Manifiesto a favor de la música de raíz
Las músicas de raíz âqueden aquí englobadas definiciones como «tradicional», o «folk» y todas las adscripciones estilísticas y geográficas- necesitan de todo nuestro respeto y nuestro cariño. Es imprescindible reconocer, primero, el trabajo del autor en la transmisión y/o renovación de nuestra música autóctona y, después, darle su justo salario para garantizarnos todos la continuidad de nuestra herencia cultural. Partiendo de estas premisas fundamentales, los abajo firmantes deseamos exponer los siguientes planteamientos:
1) Reivindicamos la música folk y tradicional en cualquiera de sus variantes como seña de identidad de nuestras Comunidades y de nuestro hecho cultural ante el mundo. La música de raíz encarna como ningún otro género la diversidad cultural propuesta y defendida por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Coalición para la Diversidad Cultural en la UNESCO. Nuestro repertorio, reconocido por etnógrafos, musicólogos y otros estudiosos, necesita ser preservado con urgencia de la globalización colonizadora del pensamiento único.
2) La música de raíz llega a la gente porque nace de la gente. Algunos de los eventos más multitudinarios que tienen lugar en la agenda cultural española cada año están protagonizados, total o parcialmente, por espectáculos de naturaleza folclórica o autóctona. Según el Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, la programación cultural de la mitad norte peninsular -Galicia, Asturias, Cantabria, Euskadi [País Vasco], Navarra, Castilla y León y La Rioja- contempla una importante presencia de la música de raíz, situándose como segundo género más habitual, sólo por detrás del pop, y llegando en algunos casos a una incidencia del 27%. Debemos valorar este estilo, pues, como un factor generador de riqueza y considerar nuestro repertorio como un bien patrimonial de primera magnitud.
3) La música de raíz supone la renovación de nuestro acervo musical. A veces, aquella raíz original sirve acaso como chispa para la creación de algo novedoso; en otras ocasiones, canciones con siglos de historia son interpretadas y reinventadas por artistas actuales. En este último caso, queremos reivindicar la figura del arreglista, que con su esfuerzo recupera nuestro cancionero tradicional y lo adapta al contexto contemporáneo. El trabajo creativo del arreglista queda fuera de duda, contribuye a que las melodías sigan transmitiéndose de generación en generación y, en justicia, merece el reconocimiento y la recompensa de su derecho de autor.
4) La SGAE gestiona los derechos de cientos de socios en el ámbito de las músicas de raíz. Que estos autores basemos, en mayor o menor medida, nuestros repertorios en la herencia musical de nuestros antepasados no significa que no se deba respetar y valorar nuestra contribución creativa al género.
Reivindicamos, pues, la dignificación del autor de músicas de raíz en su condición dual como artesano de melodías inspiradas en la tradición o bien como arqueólogo y restaurador de nuestro patrimonio musical. La comunicación de nuestro hecho diferencial es determinante para distinguirnos como pueblos singulares frente a esa globalización agresiva y mercantil que unifica los discursos.
Defender el repertorio de nuestros ancestros es también pelear por nuestra herencia. Es por esto que solicitamos la implicación de todos los actores culturales y de las instituciones públicas (locales, autonómicas y estatales) por el respeto hacia el autor folk. Necesitamos que se valore nuestro trabajo y se respete nuestra obra; que no se nos niegue el derecho sobre nuestro repertorio en conciertos y festivales. Y todo ello por el bien de nuestra cultura propia, que, finalmente, es la huella que nos distingue en el espacio y en el tiempo.
Oviedo, a 27 de junio de 2005
Suscriben este manifiesto los siguientes autores, músicos y entidades (por orden alfabético):
Abel Madera, Alicia Alconada, Ana Isabel Suárez, Ãngel Goyanes (director de Interfolk y grupo Hexacorde), Ãngel Santiago, Antón Seoane y demás integrantes de Milladoiro, Anxo Pintos y demás integrantes de Berrogüetto, Aquilino Ceballos, Aurelio Bolívar, Aztarna (discográfica), Bejeque, Benito Cabrera, Beznar Arias (Norte Sur Records), Bieito Romero y demás integrantes de Luar Na Lubre, Borja Rodríguez, Carlos Núñez, Carlos Oramas, Carmen París, Chema Murillo, Chus Pedro, Dania Dévora (directora Womad España y Portugal), Daniel López-Arroyabe, David Fernández, David García Cortabitarte, David Suárez, Domingo Rodríguez «El Colorao», Donato Goyeneche, Eduardo Ãlvarez, Eliseo Parra, Eusebio Manuel Martín (Mayalde), Félix Pérez Alonso (Candeal), Fernando y Roberto Diego (Luétiga), Festival FolkSegovia, Fonso Mielgo, Elías García, Marcos e Ignaciu Llope, Ãngel Pereda y Simon Bradley (Llan de Cubel), Francis Concepción (Troveros de Asieta), Francisco Guazo, Francisco Javier Ãlvarez, Francisco Martínez Rodríguez, Francisco San José, Francisco Valcarcel (LA MACHINA TEATRO), Gabino Antuña, Gabriel Calvo, Germán Díaz, Gontzal Mendibil, Gonzalo Secades, Guadalupe Teuntor, Guillerme Ignacio Costa (Quempallou), Ibon Koteron, Ignacio Digón, Ignacio Rodríguez de la Riva, Inés Fonseca, Iñaki Peña (Trébede, Radio 3), Iñaki Plaza, Ivan Allue (Drònadár), Iván Otero, Iván Rey, Jaime Lafuente (Tradere y La Carraca), Javier Palancar y José Ramón Jiménez (La Bruja Gata), Joaquín Díaz, Jonathan García, Jonathan Riera, Jonathan Rodríguez, José Ãngel Hevia, José Antonio Labordeta, José Antonio Ramos, José Fernando Agüeros, José Luis Fernández, José Manuel Fernández Gutiérrez «Guti», José María Lombardero, José Miguel López (Discópolis, Radio 3), Joseba Gotzon, Joxan Goikoetxea y Alan Griffin (Alboka), Juan Mari Beltran, Juan Rodríguez Yepes (Aljibe), Junta directiva de la Asociación de Representantes y Técnicos del Espectáculo (ARTE), Kepa Junkera, Lorena Suárez, Luis Delgado, Luis Lorenzo García, Luis Martín Díez y demás integrantes del Nuevo Mester de Juglaría, Luis Mendo y Bernardo Fuster (Suburbano), Mª Ãngeles González, Maite Dono, Manolo González y Olga Cerpa (Mestisay), Manolo Peñayos (Nuberu), Manuel Luna (folclorista + Iberfolk, Radio 3), Marcos Bárcena y Kate Gass (Atlántica), María Jesús García, Mariano Rodríguez Saturio, Marina Rossell, Mariví Cabo, Marta María González, Martín Sanjurjo (Saraibas), Melisa Menéndez, Miguel Ãlvarez, Miguel Cobo, Miguel Montesinos (Taray folk), )Miquel Gil, Miriam Santano, Montserrat Corrales, Nel Muñiz, NO-CD Rekords (discográfica), Non Trubada, Pablo Amado Tamargo, Pati Domenech (Teatro Abrego), Patricia Fernández Vega, Pedro Caramés, Pepe Pueyo y demás integrantes de Skanda, Pepín Robles, Pipo Prendes, Rafa Martín (Asociación Ibérica de la Zanfona), Rafael Cosío (Peña Sagra), Ramón Bueno, Ramón Prada, Red de Organizaciones de Autores e Intérpretes de Música (ROAIM), Ricardo de Castro (Contradanza), Rodrigo Romaní, Rogelio Botanz, Rosa Cedrón, Sabino López de Guereño, Santiago Fernández García (La Bandina), Sergio Suárez, Sheila Quirós, SonDeSeu, Syntorama (discográfica), Toni Torregrosa (Urbàlia Rurana), Urko, Wib. M Suárez, Xabi San Sebastian, Xabier Bueno (Fía na Roca), Xabier Díaz, Xoan Piñón, Xosé Lois Romero (Nova Galega de Danza), Xuacu Amieva, Yerai Rodríguez, Yonatan Sánchez.