V MÚSICA JOVEN POR LA SOLIDARIDAD






Un año más se pone en marcha el concierto Música Joven por la Solidaridad, organizado por la ONG Setem Aragón, con objeto de recaudar fondos para el proyecto de desarrollo en la comunidad rural de La Mía Jalapa (Nicaragua) para la escolarización de niños en el medio rural y subvención de transporte. En esta edición se contará con los directos de los grupos aragoneses Dada, Fat Funk Labb y Boira Preta. También actuará el grupo de percusión Aruma y para completar la oferta, habrá teatro, cortos de cine, exhibición de capoeira y exposición de pintura. Todo ello este sábado 14 en el C.C. Universidad y por 6 euros.

Imagen del cartel promocional del evento

DATOS GENERALES



– ORGANIZACION: SETEM Aragón. Avda. César Augusto 37, 50003 Zaragoza. Tel/fax: 976 440 765. Correo electrónico: [email protected].



– OBJETIVO: Recaudar fondos para el proyecto de desarrollo en la comunidad rural de La Mía Jalapa (Nicaragua) para Escolarización de niños en el medio rural y subvención de transporte. Se adjunta dossier detallado del proyecto.



– FECHA: 14 de enero de 2006



– LUGAR: Centro Cultural Universidad, C/ Violante de Hungría, 4. Zaragoza, tlfn: 976 721 750 Fax: 976 721 754.



– HORA DE COMIENZO: 19.30



– HORA FINALIZACIÓN: 01.00 H



– DESARROLLO DEL CONCIERTO:


– 19.30 Cortos de Cine Aragoneses, con la proyección de «Santorini: espérame despierto», del joven director Álvaro Rigual.


– 20.30 Representación Teatral. «Rutas de Rubén Darío»


– 21.00 Capoeira a cargo del «Grupo Internacional de Cappoira Topazio» Prof. «Rosendo» .


– 21.15 Presentación Proyecto.


– 21.30 DADA


– 22.15 FAT FUNK LABB


– 23.30 BOIRA PRETA


– 00.15 ARUMA


Durante todo el concierto contaremos también con:


– Exposición de pintura (sala anexa a espacio concierto) a cargo de los siguientes autores.


. JORGE VALERO
. PATRICIA GOMEZ
. EMILIO LLORENTE
. NAIRA CASTELLANOS


– Stand de Comercio Justo SETEM
– Stand venta productos Centro de Día » El amanecer»



– PRESENTADORES: Voluntarios de SETEM


– ENTRADA: precio 6€


GRUPOS PARTICIPANTES


 


DADA



ORIGENES DE Da-Da:


Todo empezó hacia Septiembre de 2004, cuando Marcos y Álvaro (guitarra y bajo-voz respectivamente) se juntaron en un parque para tocar juntos varias canciones, naciendo una impresión conjunta de querer hacer algo con las ideas que fluían por sus cabezas. Pocas semanas después, se unía Jesús (batería), comenzando los ensayos en el Centro Cívico Delicias, lo que hizo ver la necesidad de buscar a un segundo guitarra, encontrando en el joven David la mejor baza.


Los cuatro miembros unieron criterios, dejando aflorar la experiencia que atesoraban por la pertenencia en bandas anteriores. De este modo, comprobando el futuro de la formación, deciden dejar paso en el Centro Cívico a grupos que comienzan, no sin antes dejar impresa su huella en el recopilatorio que edita dicha Casa de Juventud bajo el nombre de «S.O.S. MUSICA».


CONCIERTOS DE Da-Da:


Los Da-Da empiezan en la experiencia del directo el 12-5-2005 en el escenario del Mercado de Pescado, junto a otros grupos noveles, dejando en los presentes un buen sabor de boca.


Por ello, son llamados también por la Casa de Juventud Casablanca quienes retoman la idea de Delicias y organizan un concierto de varias bandas en el Quiosco de Música de la Fuente de los Incrédulos que se realiza el 21-5-2005, siendo los únicos a los que se les permite un bis.


De este modo, uno de los presentes en dicho concierto, decide contar con el grupo para el concierto que organiza con la O.N.G. «SETEM» el 24 de Junio en la Estación del Norte. Dicho concierto supone un salto cualitativo, ya que se trataba de telonear a grupos de la talla de Bronski y Silent y ante un más que numeroso público, no dejando a nadie indiferente.



INFLUENCIAS DE Da-Da:


La música que realiza Da-Da se basa fundamentalmente en el Rock & Roll de todos los tiempos, con grupos tales como Led Zeppelín, Queen, Ramones, Deep Purple,… (entre otros muchos), deambulando temporalmente desde los Rolling Stones hasta Nirvana pero nutriéndose también del dorado Pop de los 80.


La banda crea unas canciones entretenidas con melodías sin complicaciones pero muy bailables, con guitarras sin excesivas distorsiones y un bajo y baterías contundentes, obligando al público a moverse aunque no quiera, haciendo mucho hincapié en las letras (en español) que intentan reflejar fuertes sensaciones cotidianas.


En sus conciertos se mezclan sus propias creaciones con versiones de los mejores clásicos (en inglés y español), ejecutadas con rigor pero imprimiendo un fuerte sello personal a las mismas.



INTEGRANTES DE Da-Da:


Álvaro: bajo y voz
Marcos: guitarras
Jesús: batería y coros
David: guitarras


 


 


FAT FUNK LABB


«Dicen que cada grupo tiene su estilo, así que no  puede ser menos, aunque una buena forma de encasillar esta música sería en Disco-Funk o Funky-Disco (…)»


– Instrumentación: voz, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, percusión, batería, teclado, saxo, trompeta y trombón.


«De todas formas, y mientras colocamos alguna muestra de nuestras composiciones aquí va algún titulo conocido de los que… puede que… quizás… en nuestros conciertos… si nos apetece…toquemos:


Don´t Leave me this way
Sunny funky theme
Lady Marmalade
Cosmic Trouble
Fame


BOIRAPRETA 



¿Quiénes somos?
Boira Preta somos un grupo musical de gente joven que interpreta básicamente música tradicional aragonesa con instrumentos típicos de Aragón, intentando así recuperar el folklore aragonés y los instrumentos autóctonos de esta tierra, como la dulzaina, la gaita de boto… dando cabida también a folklore e instrumentos tradicionales de fuera de Aragón.
Canciones tradicionales aragonesas, instrumentales o cantadas por nuestras dos voces femeninas, se mezclan con tonadas típicas de otras regiones, con una gran variedad instrumental pasando, por ejemplo, de la dulzaina a la guitarra acústica.
Historia y formación del grupo
Hace 8 años más o menos comenzó en Radio La Granja un programa de Radio llamado Boira Preta, hecho por un grupo de amigos y donde se podía escuchar música aragonesa y noticias de Aragón. En la actualidad Boira Preta radio todavía continúa emitiéndose, ahora en Radio Mai (103.5 FM) los domingos de 22:30 a 24:00. Así que todos los que queráis y os apetezca escuchar música aragonesa además de estar informado de los conciertos que realizan los grupos aragoneses ya sabéis lo que podéis hacer.
La idea de hacer un grupo musical también llamado Boira Preta nos la empezamos a plantear también hace cinco años más o menos, pero realmente fue alrededor de hace un año cuando nos tomamos la idea en serio y entonces fue cuando empezamos a acercarnos a esos pueblos y esos lugares de donde nos habían llamado. Desde ese momento, siempre que podemos hemos acudido y acudiremos a donde nos pidan.
Año tras año vamos participando en lo que se está convirtiendo en una buena costumbre participando activamente de los festivales del folk de nuestro país y de los vecinos. (Pir, Conspiremus, Pirene…)
Objetivos del grupo
Nuestro objetivo por el momento es divertirnos haciendo la música que nos gusta, cosa que conseguimos sin ningún esfuerzo.
Transmitir esta música, haciéndola llegar al que la quiera escuchar y bailar es algo que no podemos perder. Divertirnos divirtiendo al que venga.
Otro objetivo, es la grabación de un primer disco, pero como sabemos de la dificultad de esto, nosotros seguimos trabajando y ensayando día a día para ir cumpliendo otros objetivos a corto plazo: salir a tocar a cuantos más sitios mejor, porque lo que está claro es que donde mejor se juzga a un grupo es en los conciertos en directo. Grabemos o no un disco, Boira Preta seguirá trabajando buscando nuevas canciones y perfeccionando las que ya tenemos porque, ante todo, lo que somos es un grupo de amigos que se lo pasa estupendamente tocando y cantando estas canciones.
El grupo en la actualidad
Hasta ahora hemos consolidado un repertorio netamente aragonés, al cual estamos añadiendo canciones tradicionales de otras zonas, como la Danza del Oso, tradicional del norte de Europa, interpretada con un flageolet, instrumento típico de Escocia, Inglaterra y Francia.
Poco a poco vamos investigando y avanzando en nuevas formas musicales, pero no por ello nos vamos a olvidar de que somos un grupo de «mosica tradizional aragonesa» y también seguiremos trabajando en recuperar las canciones de nuestra tierra: Aragón. Y el paso siguiente, que al parecer tarda en llegar pero que un día de estos conseguiremos, es la composición de temas propios. Mientras recopilamos canciones populares y tradicionales vamos trabajando en este reto: la creación de nuestras propias melodías.


ARUMA


«Grupo de percusión africana», a la espera de más información sobre el grupo.



BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Introducción


Para describir el proyecto vamos a citar diferentes artículos del Código de La Niñez y la Adolescencia de Nicaragua.


– Artículo 43. «El estado asegurará a las niñas, niños y adolescentes, la educación publica primaria gratuita y obligatoria, en condiciones de igualdad para el acceso y permanencia en la escuela. Ninguna niña, niño o adolescente quedará sin matricula, derecho a realizar exámenes o recibir sus notas o diplomas por razones económicas en los centro de educación estatal».
– Artículo 45. «El estado y las universidades, en la medida de sus posibilidades deberán asegurar a las niñas, niños y adolescentes el acceso gratuito a la educación técnica y superior. El estado estimulará acciones relativas a investigaciones y propuestas metodológicas orientadas a incorporar al sistema educativo a las niñas, niños y adolescentes.»
– Artículo 46. «Las madres, padres o tutores, tienen la obligación de incorporar a sus hijas e hijos o a quienes tengan bajo su cuidado, en el sistema educativo y velar por su asistencia al centro de educación, a fin de que se desenvuelvan con éxito en el proceso de aprendizaje.»



REALIDAD EN LA COMUNIDAD DE LA MIA JALAPA


 La realidad de La Mía Jalapa es que la tasa de analfabetismo supera  con creces la media del país, siendo ésta última del 33.5% en los mayores de 15 años y del 28.3% en jóvenes de 15 a 24 años.  Además el gasto del Gobierno en educación tan sólo representa el 8.8% del gasto público total. En esta zona rural el acceso a la enseñanza es casi un privilegio, no sólo por lo que supone el gasto en transporte, sino por el jornal que los niños dejan de aportar a sus familias cuando están escolarizados.


El objeto principal de este proyecto es poder llevar a cabo lo que dictamina el Código de la Niñez y Adolescencia.


 Un centenar de niños y adolescentes entre 12 y 15 años de la comunidad de La Mía Jalapa no tienen la oportunidad de continuar sus estudios de Secundaría, ya que todos ellos provienen de familias con escasos recursos económicos. La realidad nos dice que estos muchachos y muchachas se ponen a trabajar alrededor de los 12 años, contribuyendo así al sustento de las familias. Sus trabajos en la comunidad son temporales, trabajando duras jornadas en la recolección del tabaco, como lustradores de zapatos en la estación de Jalapa o en serrerías del valle. Los sueldos aproximados en una jornada de 10 horas no suele pasar de los 20 Córdobas (0.90 €)


La realidad diaria de la Mía Jalapa, es extraordinariamente difícil, al igual que en cientos de Comunidades de este país centroamericano. Las mujeres llevan el peso de la familia, ya que el hombre o ha ido a probar suerte a Costa Rica o EE.UU, o ha desaparecido de la comunidad. Ello conduce a que las situaciones económicas sean muy duras y contribuye a que los menores abandanen los estudios para ponerse a trabajar y sustentar a las familias.


Además de la pobreza, existen graves problemas sociales como son la desestructuración familiar y el alcoholismo.


El tipo de vivienda estándar que existe en La Mía Jalapa, es un vivienda de barro o madera, con techo de láminas de zinc y suelo de tierra. Más de la mitad de la población no dispone de luz eléctrica ni agua corriente.


 


OBJETIVOS DEL PROYECTO


 Para la familia es vital la aportación que estos niños y adolescentes hacen mediante su esfuerzo y trabajo, pero tienen muy claro que lo más importante para sus hijos es que continúen una formación adecuada. Sin embargo en la comunidad de La Mía Jalapa, no cuentan con una escuela de secundaria, por lo que se hace necesario un medio de transporte para desplazarse a la localidad más cercana donde se puede cursar los estudios de secundaria. El autobús tiene un costo de 7 Córdobas (0,30€) para el trayecto de ida y vuelta a Jalapa o a la Comunidad del Limón donde sí cuentan con escuela. Esta pequeña cantidad es inasumible para la mayor parte de las familias de La Mía, por lo que muchos niños y adolescentes se quedan sin escolarizar.


El objeto de nuestro proyecto es la subvención durante un curso escolar completo del servicio de autobús ida y vuelta para 100 alumnos de la Mía Jalapa, bien a la Escuela de secundaria del Limón o de Jalapa.


Esta propuesta para sufragar el gasto del autobús a los alumnos de la comunidad contribuye fundamentalmente a la motivación de los jóvenes adolescentes para continuar con sus estudios y su formación, facilitando su desarrollo personal  y social. El protagonismo del adolescente es el proceso social mediante el cual se pretende que los adolescentes desempeñen el papel principal en su propio desarrollo y el de su comunidad. La beca del transporte va a suponer un estímulo para que los niños puedan seguir desarrollándose y formándose en la escuela de secundaria.
 «Un niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es necesario encender.» Sólo mediante la formación los chavales podrán integrarse social y laboralmente y podrán ser los motores para el cambio necesario en su comunidad.


PRESUPUESTO


Nº DE ALUMNOS DIAS ESCOLARES PRECIO IDA Y VUELTA TOTAL PRESUPUESTO
100 220 0.30 € 6.600€


 


El presupuesto se canalizaría a través de la contraparte, INPRHU (instituto de promoción humana de Nicaragua), con la cual ya hemos colaborado en numerosos proyectos con un éxito notable.


Se contrataría una empresa de autobuses durante un año escolar, para la realización del trayecto La Mía-El Limón-Jalapa, en horario de mañanas y tardes.



SOBRE LA CONTRAPARTE INPRHU


Podemos dividir los 38 años de existencia del Instituto de Promoción Humana (INPRHU), en cuatro etapas de su historia institucional:
Desde su fundación en 1966 hasta 1979
El INPRHU fue constituido mediante escritura pública en la noche del 23 de agosto de 1966, hecho que les convierte en la ONG más antigua de Nicaragua. En esta etapa, aunque siempre se le negó al INPRHU la protección jurídica que visualizaron sus fundadores, iniciaron operaciones como el Programa Desarrollo Rural Integral (PRODERI), creado en 1966; el Programa de Apoyo a la Pequeña Empresa (PAPE), creado en 1970; y el Centro de Investigación y Asesoría Socio Económica (CINASE), creado en 1974.
La década de los 80
La personalidad jurídica fue otorgada el 20 de diciembre de 1979. El INPRHU se consolidó jurídicamente y contribuyó públicamente en programas de emergencia y rehabilitación, mediante el apoyo a iniciativas económicas rurales y al sector de las micro y pequeñas empresas urbanas. Hasta finales de los años 80, el INPRHU desarrollaba todo su trabajo básicamente a través de PRODERI, del PAPE, y de CINASE.



La década de los 90
En esta etapa se agudiza el problema de la pobreza en Nicaragua, arriesgando avances en la democratización de la sociedad y en la vigencia de los derechos humanos, económicos y sociales de la mayoría de la población.  En este periodo se reafirma, se profundiza y se estructura la vocación institucional de promover el carácter participativo de la democracia nicaragüense.
En este contexto inician sus operaciones en 1990 el Programa Promoción de la Familia y la Comunidad, el INPRHU Estelí, el INPRHU Ocotal, el INPRHU Somoto y el INPRHU Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS).  Surgen también en esta década el INPRHU Condega, en 1993, y el Foro Democrático, en 1997. En 1999 se funda el Centro de Formación Política y Promoción de Nuevos Liderazgos, Alternativa XXI.
El Instituto de Promoción Humana hoy
Hoy por hoy, con 38 años de existencia, cuenta con una organización de poco más de 200 personas trabajando, día a día, desde diferentes expresiones programáticas y territoriales.
Esta Institución desarrolla una intensa labor de coordinación e intercambio con una gran cantidad de organizaciones sociales, productivas, gremiales, y de desarrollo, llegando a ser miembro directivo o partícipe activo, de diversas redes nacionales e internacionales como la Federación de Organismos No Gubernamentales de Nicaragua (FONG), la Coordinadora Civil para la Emergencia y la Reconstrucción (CCER), la Red Nicaragüense de Comercio Comunitario (RENICC), la Red por la Democracia y el Desarrollo Local, la Coordinadora Nicaragüense de ONGs que trabajan con la Niñez y Adolescencia, la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil, la Coordinadora para la Atención del Consumo de Drogas, la Red de Agricultura y Género, la Red de Desarrollo Sostenible, NICASALUD, la Asociación para el Desarrollo de Las Segovias (ADESO), el Sistema de Información Mesoamericano (SIMAS), el Programa de Agricultura Sostenible en las Laderas de América Central (PASOLAC), el Programa para el Manejo Integrado de Plagas en América Central (PROMIPAC), el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA), la Red Latinoamericana de Tracción Animal y Tecnología Apropiada (RELATA), el Grupo para la Promoción de la Agricultura Ecológica (GPAE), y la COMPAS, entre otras.


SOBRE SETEM ARAGON


Se fundó en 1992 con el objetivo de promover desarrollo en los países del Sur desde nuestra comunidad Aragón.


SETEM-Aragón somos una ONG especializada en la formación y envío de voluntarios, en la sensibilización hacia la solidaridad internacional, el apoyo a proyectos de desarrollo y el comercio justo, colaborando en los programas de cooperación en países de África, Asía y América Latina.
Voluntarios, socios y colaboradores en las acciones de formación y sensibilización de la organización.
SETEM-Aragón es una organización sin ánimo de lucro, aconfesional y apolítica, formada por voluntarios que desean participar, con realismo y responsabilidad, en el desarrollo de los países del Sur.
Desde hace doce años, organiza los Campos de Solidaridad en los que participan gran número de voluntarios. Los campos se desarrollan en países tales como: Camerún, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana y México.


SETEM-Aragón forma parte de FAS (Federación Aragonesa de Solidaridad). También forma parte de la Federación SETEM, que agrupa a diez Organizaciones No Gubernamentales (ONG),para el Desarrollo. Pertenece a la Coordinadora Española de ONG´S para el Desarrollo (CONGD),  y esta reconocida por diversos gobiernos regionales, el gobierno español y la Unión Europea.


Relación entre SETEM Aragón e INPRHU
En cuanto a nuestra relación con la contraparte (INPRHU), SETEM-Aragón envía voluntarios desde el año 2003 durante los meses de verano para trabajar como cooperantes en sus programas educativos.
El trabajo que realizan estos voluntarios consiste en colaborar como educadores de las Casas de la Niñez, constatando las muchas necesidades que existen en cuanto a atención de la Infancia de los barrios, como del trabajo profesional que desarrollan las promotoras y en general, el personal colaborador de INPRHU.


SETEM ha conseguido financiación para un proyecto anterior gestionado por INPRHU a través del Ayuntamiento de Zaragoza y la organización de un concierto anterior.  Dicho proyecto consistió en la rehabilitación y dotación de personal local para atender casitas de infancia en riesgo (niños trabajadores) en la ciudad de Ocotal, Nicaragua.

Apoyo con tu aportación a este portal de noticias .

Te podría interesar

Pirineos Sur 2025: Ya hay primeros nombres confirmados.

Pirineos Sur 2025: anuncio de primeros grupos, fechas y entradas

Pirineos Sur 2025 ha dado a conocer sus primeras propuestas confirmadas así como agenda y …