Se dice pronto pero ya han pasado algo más de tres décadas desde que José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell y La Bullonera hiciesen su presentación oficial en el Teatro Principal. Muchas cosas han cambiado pero a las nuevas generaciones como mínimo le siguen sonando estos tres nombres. El Periódico de Aragón ha elegido la música de los tres artistas para conmemorar el 23 de Abril, día de Aragón, editando un compacto que bajo el nombre de Cantautores Aragoneses se puede adquirir en los quioscos junto al nombrado diario el próximo domingo. El disco contiene 12 cortes de sobras conocidos por los aragoneses, aficionados a la música o no, que en muchos casos alcanzan la categorías de himnos del sentir aragonés. |
![]() |
30 AÑOS DE CANCIÓN POPULAR ARAGONESA
Aunque parezca increíble, no existe en el mercado un disco que recopile aquellas canciones míticas, que entonaron nuestros cantautores en los combativos años 70. Las canciones creadas por Labordeta, Carbonell y La Bullonera, que lograron convertirse en verdaderos símbolos de resistencia, pancartas de todo un pueblo que aspiraba a cambiar el momento histórico.
Esas canciones lograron adquirir el tinte de himnos populares y fueron entonadas en las más insólitas situaciones, lugares y momentos.
Ahora El Periódico logra lo que nunca antes se había conseguido: reunir en un CD las 12 melodías imprescindibles para conocer una década prodigiosa de la cultura popular aragonesa.
José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell y La Bullonera, dieron cientos de recitales en toda España, bajo la denominación de Canción Popular Aragonesa, una tendencia folclórica que tuvo ecos en todas las comunidades españolas, en las gargantas de jóvenes cantautores que revolucionaron los textos y las melodías de sus canciones, dotándolas de un contenido reivindicativo, rebelde, irónico en muchos casos, combativos siempre, que lograron unificar el impulso social de millones de españoles que exigían otros modos en la política, que aspiraban a lograr una patria más digna y libre.
Nuestros cantautores pertenecieron a ese movimiento que aglutinó a intérpretes como Lluis Llach o María del Mar Bonet, en Cataluña; Aute e Hilario Camacho, en Madrid; Carlos Cano en Andalucía, Bibiano y Benedicto en Galicia, por citar sólo a los más sobresalientes.
Labordeta, Carbonell y La Bullonera hicieron su presentación oficial, el 13 de noviembre de 1973 en el Teatro Principal de Zaragoza, junto a otros intérpretes como Tomás Bosque, Tierra Húmeda, Pilar Gascón y Renaixer. Venían de cantar en barrios, pueblos, Semanas Culturales, siempre en condiciones modestas. En 1968 Labordeta graba un EP con cuatro canciones, que es secuestrado. En 1974 aparece su primer LP Cantar i callar en el sello catalán Edigsa.
En abril de 1976 edita Carbonell su primer LP Con la ayuda de todos y unos meses más tarde, tambien en 1976, La Bullonera publica La Bullonera, en Fonomusic. Ahí nació todo. Desde entonces se crearon varios álbumes, que contenían puñados de melodías populares que de inmediato pasaban a formar parte del paisaje sentimental de los aragoneses.
EL DISCO
La recopilación que ahora ofrece El Periódico de Aragón contiene con seguridad 12 canciones imprescindibles, 12 himnos eternos, 12 melodías que servirán sin género de dudas para situar un tiempo y un país en el mapa histórico. Aquellos que fueron testigos de esa década tan vital y entusiasta, recordarán todas y cada una de estas canciones porque con seguridad las habrán cantado mil veces. Los que por su edad no conocieron los avatares de ese momento histórico, recibirán con estos textos una fotografía perfecta del momento. Alguien dijo que las canciones de los cantautores eran el mejor testimonio sociológico de la España de la dictadura.
En la recopilación se ha optado por seleccionar las canciones más conocidas, más cantadas, dentro de la dificultad de elegir cuatro temas por cantante, de entre decenas de ellos. De Labordeta se extraen Albada, Aragón y Canto a la libertad, tomadas de la grabación en directo en Madrid Tú, yo y los demás, con la colaboración de numerosas voces, entre ellas Sabina, Puturrú, Imanol o Luis Pastor. De Carbonell se incluye Cuando vayas a Huesca, en la que pone su voz Eduardo Paz (Bullonera) y El gorila (Brassens), con la colaboración de Joaquín Sabina. La Bullonera nos trae auténticos himnos populares como La bolsa o la vida, que se conoció como Ay, tachún, Ver para creer, que también fue conocida como Los de Huesca y de Teruel o las clásicas Jotas de ronda.
Estas son:
1.Doña Peseta: Joaquin Carbonell
(Con la ayuda de todos.1976.RCA)
2.Albada: J.A.Labordeta
(Tu, yo y los demas.1991.Fonomusic)
3.La bolsa o la vida (Ay tachun) La Bullonera
(La Bullonera.1976.Fonomusic)
4.Cuando vayas a Huesca: J. Carbonell
(Dejen pasar.1977.RCA. Con Eduardo Paz)
5.Aragon: Labordeta
(Tu, yo y los demas)
6.Hermana tierra: La Bullonera
(Bullonera 3.1979)
7.El gorila: J.Carbonell
(Carbonell canta a Brassens. DD.Con Sabina.1996)
8.Canto a la libertad: Labordeta
(Tu, yo y los demas)
9.= Ver para creer (Los de Huesca y de Teruel)
La Bullonera.
(Bullonera 2.1977.Fonomusic)
10.Me gustaria darte el mar: Carbonell
(Tabaco y cariño.1998. Voces del mercado)
11.Meditaciones de Severino el sordo: Labordeta
(Tiempo de espera.1975.Fonomusic)
12.Jotas de ronda: Bullonera
(Bullonera 2.1977.Fonomusic)
El Periódico de Aragón
www.elperiodicodearagon.com