Ya se conocen las respuestas a las 100 preguntas que diversos seguidores le hicieron a Enrique Bunbury a través de Internet. Se trata de una iniciativa del propio Enrique, coordinada por Las líneas del kaos, y con la colaboración de bunburyymas.com, universoheroes.com y bunburyclub.com Transcribimos algunas de ellas. Puedes conseguir la entrevista pulsando aquí.
¿De todos los artistas con los que has colaborado, con cuál de ellos te has sentido mas identificado? ¿Qué fue lo mejor de colaborar con cada uno de ellos?
He colaborado con muchos artistas, afortunadamente, por respeto en algunos casos, por amistad en otros, por el simple placer de hacer música en muchos. En estos momentos, Quique González es uno de mis autores preferidos y recuerdo la grabación de Pequeño rock & roll como algo serio y con la profundidad suficiente para que el paso del tiepo sea benévolo con nuestras interpretaciones.
¿Has intentado o te gustaría colaborar con alguno de tus ídolos: Leonard Cohen, David Bowie, o el mismísimo Bob Dylan?
Hace unos años, se me ofreció la oportunidad de subir al escenario con David Bowie en un concierto de la gira de Earthling, en Zaragoza. Me negué. No quise conocerle tampoco.
A Leonard Cohen lo conocí hace unos años en un festival alemán y charlamos un rato en su camerino.
A Dylan, también tuve ocasión de conocerlo y por circunstancias ajenas a mi voluntad no pudo ser. Creo que en la biografía de Blay se habla del momento y su resolución.
¿Por qué pensaste en retirarte en un momento de tu carrera?
Nunca pensé en retirarme de mi carrera. Creo que, si no recuerdo mal, en el comunicado que lanzó mi web, antes del concierto de Zuera, se decía que pensaba retirarme de los escenarios, cosa que, obviamente, no he cumplido; aunque sí que me he tomado los últimos tres años de otra manera. Con El tiempo de las cerezas hice seis conciertos y con Héroes, diez. Tampoco ha sido mucho en tres años…
¿Qué fue lo que realmente ocurrió en Zuera? ¿Fue simplemente un momento de agobio personal y profesional o era la necesidad de un cambio como lo fue el regreso con héroes?
Creo que a esta pregunta tendré que responder de por vida, aunque no por ello va a cambiar la realidad. Estaba enfermo y no pude terminar los dos últimos shows de la gira: Zuera y Cambrils, como todos hubiéramos deseado. Mi gran error fue subirme al escenario en Zuera e intentar hacerlos. Cualquiera en una situación similar, y en su trabajo, habría pedido la baja.
¿Cuál es la situación actual de los miembros del Huracán Ambulante respecto a Bunbury? ¿Entrará la banda como tal a formar parte de su nuevo trabajo y posteriores giras? De no ser así ¿con que otros músicos contarías?
Estoy formando nueva banda, con otros músicos que sin duda darán a mi música un nuevo sabor, emocionante y renovador. El único que sigue conmigo es Ramón Gacías.
¿En qué otros artistas pensaste como invitados para el Freak Show? ¿No pensaste en Marc Parrot?
No recuerdo haber pensado en nadie más. Creo que al principio, en lugar de Mercedes Ferrer, estaba Virginia Glück, que por razones de salud no pudo acompañarnos. En Marc Parrot no pensé para el Freak Show, aunque es un músico al que admiro y sigo con atención. Colaboró con nosotros en las demos de El viaje a ninguna parte, y fue fantástico conocerle y trabajar con él.
¿No has pensado nunca en editar un buen y completo ‘Rarezas’ donde se incluyan todas esas canciones que no has grabado y quedan guardadas en el cajón del olvido?
Claro que sí. Por ahora están guardadas en una gran carpeta de mi ordenador bajo el nombre de Archivos. Volumen I, II, III & IV. Pronto veremos como sale ese material… Quizás para el 2009, o el 2010.
¿No has pensado nunca en publicar una recopilación de acordes o partituras de tus canciones para los fans que quieran saber tocar tus temas?
Sí, pensábamos hacerlo cuando se editó Canciones 96-06. En aquél momento, estaba con la cabeza en otra historia, y se pasó el tiempo volando… Lo retomaremos, seguro.
¿Qué personas le gustaría a Bunbury que participaran en un disco tributo a él?
Bob Dylan, Leonard Cohen, Nick Cave, Mark Lanegan, Elvis Presley, Paul Mccartney, Tom Waits… Algunos ya han confirmado su participación.
Creo que tu proyecto de versiones “Los Chulis” es una de las mejores cosas que has hecho, por lo que tiene de personal y porque son canciones puntuales grabadas en momentos puntuales y que realmente recogen momentos muy concretos de tu vida, lo que realmente te apetece en ese momento. ¿Has pensado en seguir con este tema durante mucho tiempo? ¿Podría haber un concierto “en petit comité” como antaño se celebraba el concierto de Navidad pero con canciones de Los Chulis?
Tengo una canción en la cabeza, rondándome, para hacer con Los Chulis, próximamente. Supongo que seguiré un tiempo. Este verano pasado, pensé en disolverlos, pero no quería que la inminente, en aquel momento, reunión y disolución de HdS, quitara protagonismo a una noticia de tamaña importancia. Conciertos no haremos nunca, es un proyecto con unas características muy concretas.
Sobre tu próximo disco ¿Podrías contarnos algo? Cuantas canciones tendrá, el título o los que barajas, cuando lo sacarás, músicos que intervendrán…
Me encantaría contarte cosas del próximo disco, pero es un poco pronto. Tengo canciones suficientes para hacer un disco extenso (¿en entregas?, ¿triple como Santana?), pero ahora mismo, prefiero pensar en uno sencillo. También barajo varios títulos, dependiendo el día y el humor. Por primera vez, hasta que no lo termine, no estará confirmado. Los músicos también están en proceso de casting. Te puedo confirmar que entraré a grabar en marzo y saldrá a la venta, seguramente, en otoño. La producción la realizaremos Phil Manzanera y yo, mano a mano.
¿Qué países visitarás en tu próxima gira? ¿Te gustaría en salas pequeñas o recintos más grandes?
Es un poco pronto para hablar de gira. Sin duda alguna, puedo asegurar que será larga, y que visitaremos bastantes países americanos y alguno europeo. Las salas serán tan grandes como público desee asistir al show. En principio ni salas pequeñas, ni teatros.
¿Qué tienes que decir a los fans con sus entradas compradas que no pudimos acceder al recinto de Cheste y nos quedamos sin ver este mítico y último concierto? ¿Cuál crees que es la solución justa para aquellos que se quedaron fuera?
Fue muy triste ver como aquellas personas se quedaban en la carretera atascados sin poder llegar a tiempo al concierto de Valencia, que para mí fue especial, muy emotivo y, quizás, el mejor de la gira. Obviamente, ni el grupo, ni la organización de la gira, ni los promotores valencianos, sabemos, ni nos dedicamos a organizar el tráfico. La policía local y la Generalitat Valenciana, ignoro porqué, no hicieron caso de las advertencias que se hicieron ante la congregación de tantísima gente en el circuito de Cheste. Se supone que están acostumbrados a ello y que en otros eventos que se realizan en ese mismo lugar, toman las medidas oportunas. Esta vez, no ocurrió. Sin duda, creo que hay que pedirles responsabilidades y aclaraciones en torno a lo ocurrido. También, hay que tener en cuenta, y llamar la atención, a todos aquellos que, de forma irresponsable, aparcaron (abandonaron) los coches en la autopista formando un tapón imposible de solucionar sin grúas ni comparecencia policial.
¿Por que no fue invitado Alan Boguslavsky al Tour 2007? ¿Por qué no le invitaron a tocar un “palomazo” en México?
Creo que este tema ya se comentó en su momento. Entre las condiciones de cada uno de nosotros para poder realizar la gira de forma satisfactoria, Juan quiso apoyarse en su hermano Gonzalo para la preparación y ensayos del material que tocaríamos en los diez conciertos. Sin duda alguna, sin Gonzalo, no hubiera habido gira.
Por otro lado, recordaros que Alan nunca fue miembro del grupo. Personalmente hubiera estado encantado con tener a Alan compartiendo escenario con nosotros en México d.f. o en cualquier otra ciudad, pero sus desafortunadas declaraciones en algunos medios de comunicación, no ayudaron en absoluto, y algunos miembros del grupo no accedieran a ello.
A día de hoy, ¿puedes decir cual ha sido el motivo para que os volvieseis a subir juntos a un escenario? ¿Reconciliación, dinero, nostalgia…?
Es posible, -pondría mi mano y la tuya en fuego-, que cada uno de nosotros tenga diferentes motivaciones. Para mí, personalmente, no hubo sólo una sino varias razones por las que me dije: y, ¿por qué no?
Cuando cerré la etapa con El Huracán Ambulante, entré en una depresión considerable que me llevó a vivir una temporada en Cuba, reestableciéndome física y psíquicamente. Fue durante ese periodo, cuando por primera vez Nacho Royo, mi manager, me hizo la pregunta. Mi respuesta fue que HdS no era yo sólo y que preguntara a los demás. A partir de ese momento, empecé a entrever algunos aspectos positivos de ese encuentro.
El tiempo de las cerezas y el Tour 2007 de Héroes, (ambos fueron proyectos cortos, con pocas actuaciones) me permitían reencontrarme con otro tipo de vida que había dejado de lado en los últimos veinte años. Me fui a vivir al Puerto Santa María y disfruté de la vida hogareña, por primera vez, permitiéndome trabajar sin presiones cara a mi próximo disco.
Aproveché también ese tiempo para limar asperezas con algunos de mis amigos del pasado con los que en algún momento tuve roces o serios problemas: con mis compañeros de HdS, por supuesto; con Shuarma… Éstos fueron mis propósitos vitales en estos dos últimos años.
También fue muy importante pensar en la emoción que íbamos a provocar en el público, ansioso después de tanto tiempo.
También fue fantástico diseñar un espectáculo de esas dimensiones. Posiblemente, nunca más en mi vida haré una gira de estas características, y sentirme capaz de medirme con los shows más grandes a nivel mundial, es algo que colma tus ambiciones, las necesidades de tu ego y las de cualquiera. Ahora, se puede decir, que ya estoy servido.
El dinero, no te creas, nunca fue una de mis motivaciones a la hora de realizar proyecto alguno, pero en todos los que realizo, exceptuando Los Chulis y Chorrito de Plata, recibo una remuneración, supongo que como todo bicho viviente.
¿Es posible una vuelta de HDS con nuevos discos de estudio? ¿Y sólo para conciertos? ¿Y sin todos los miembros originales?
No a las tres preguntas (la tercera, es delirante). Supongo que me van a preguntar muchas veces, otra vez, sobre este tema, pero fuimos muy claros cuando anunciamos la gira en febrero: nos juntamos única y exclusivamente para diez shows. Hemos cumplido. El 27 de octubre volvimos todos a la misma realidad anterior: nuestras familias, nuestras casas, nuestros proyectos…
En Zaragoza tuviste que retirarte cinco minutos a cuenta de la afonía, ¿fue el momento de mayor tensión de la gira? ¿Cómo reaccionaron tus compañeros? Lo cierto es que demostraste ser un auténtico profesional.
Reaccionaron fantásticamente. Muchas gracias desde aquí. Comprendieron una situación terriblemente tensa y complicada. No sé cómo, conseguimos terminar el show y, tanto el público como nosotros, salimos encantados.
¿Puedes contarnos las mejores anécdotas de este tour de Héroes?
Bueno, después de cada concierto, hacíamos una fiesta en el hotel con invitados del lugar: músicos, artistas, poetas, amigos, pintores… Todas fueron fantásticas (yo sólo falté a la del primer show de zgz, por enfermedad) pero recuerdo con especial cariño la última de méxico d.f.. Nuestros amigos mexicanos, Sergio e Ismar, nos prepararon una ambientación exclusiva con detalles traídos de propio desde el Tenampa, (cantina mítica de la plaza Garibaldi, donde tantas veces acabé abrazado al mariachi, y tan bien me trataron siempre), incluidos carteles, “toquecitos”, banda veracruzana… ¡y el camarero que siempre me sirve en la cantina y tan buenas migas hicimos! Fue una noche memorable.
¿Como es tu relación con Juan Valdivia?
Mucho mejor que antes de empezar la gira. Creo que ambos nos queremos y sabemos lo que hemos significado el uno para el otro. También somos conscientes de lo que nos diferencia y por lo que cada uno tenemos una vida tan distinta.
Después de haber viajado y haber conocido tantos rincones y ciudades en el mundo, te has acercado a los pueblos en sus distintas expresiones. Has conocido a la cultura en sus múltiples perspectivas. ¿Cómo encuentras aquello que nos une como seres humanos entre tantas facetas a las que te has acercado?
Lo que nos une y nos hace iguales es el amor. Suena muy hippie, pero llevo el pelo largo y una buena temporada sin afeitarme.
¿A qué le teme Enrique, como artista y como persona?
Como artista, sin duda, a la sequía. Como persona, al artista.
¿Cuál es la canción que más tiempo te ha llevado componer y la que menos y cuanto tiempo?
La que menos tiempo, la duración de la canción. En todos los álbumes hay alguna así: El aragonés errante, Hoy no estoy para nadie, Sácame de aquí, Canto, …y al final, El extranjero,…
La que más, un par de meses o tres, p.e.: Lady Blue.
Sé que escribes diarios, sensaciones, poemas que se transformarán en canciones… ¿Para cuándo un libro que refleje fielmente quién es y qué siente Enrique? Y quien mejor para escribirlo que aquel que calza su piel.
No tengo ningún interés en escribir un libro que hable de mi vida o forma de pensar. Jamás lo haré, y esta es una promesa que me va a resultar muy fácil cumplir.
¿Qué es lo que más has amado de tu vida y qué es lo que más has detestado en tu vida en el espectáculo? ¿Está satisfecho con todo lo que has logrado?
Me encanta mi trabajo. Todos los días es emocionante. Tengo un público que disfruta con lo que hago, menos que yo, claro está, pero que disfruta. Bien pagado. Viajo a países que me enamoran. Toco con músicos increíbles. He tenido la oportunidad de conocer a personajes fascinantes de la historia que nos tocó vivir… No detesto mi profesión. Quizás no me gustan demasiado algunas elementos que la rodean: prensa, discográficas, programadores de radio,… pero convivo con ellos y encuentro personas fantásticas entre seres extraños.
Fragmento extraído de Bunbury Internet Interview 2008. Consigue la entrevista completa aquí.