Cuando supe que el primer EP de Falta de Orden iba a llamarse Extraños en la ciudad, pensé The Doors, Deep Purple o U2, pero sobre todo en Pink Floyd y su Young Lust, canción que comienza: “I am just a new boy, stranger in this town…”. Me cité con Álex Forcada (voz, guitarra) y Nacho Celaya (batería) en el Lago Ness. Era un domingo por la tarde. Los acompañaban sus novias, que se colocaron a cierta distancia de nosotros. Escuchaban con interés, y se sonreían cuando nombrábamos grupos como los arriba enumerados. Minutos antes de concluir nuestra conversación, llegó Álvaro Pérez (bajo), quien, junto Eduardo Soria (guitarra), completa la formación. Después, yo apreté el “stop” de la grabadora y ellos marcharon a ensayar.
– Trazad una breve presentación de Falta de Orden.
(Álex) Bueno, Nacho toca la batería; Álvaro el bajo; Eduardo la guitarra y yo toco la guitarra y canto. En principio, FdO empezamos sin Nacho. Soria (Eduardo) y yo nos conocíamos porque habíamos ido juntos al colegio. La idea del grupo surgió hace dos años y medio. Conocíamos a un chaval que tocaba el bajo, pero entonces el proyecto no salió adelante. A continuación me llamaron de la Casa de Juventud Delicias para decirme que teníamos un local en el que ensayar dos horas a la semana. Entonces Soria y yo contactamos con Álvaro, que tocaba en la misma academia que nosotros, y con Santi, el que es ahora batería de As You Decide. Encontramos a Nacho cuando Santi dejó el grupo e… increíble. (Nacho) Yo me incorporé cuando ellos ya habían sido finalistas del PopyRock. Me llamaron, no los conocía de nada, pero me apetecía probar, ya había tocado en algún grupo… y muy bien.
– De Nacho, un amigo afirma que es una persona muy ordenada. En cuanto a ti, Álex, un antiguo profesor tuyo dice todo lo contrario. ¿Tiene eso relación con el nombre de la formación?
(Á) Yo soy muy organizado, llevo todo híper controlado, pero de cara al exterior da la sensación de lo contrario porque siempre estoy metido en mil ajos. (N) Hombre, a mí me cuesta un poco compatibilizar todo, pero cuando realmente haces música por gusto, porque te gusta tocar, te apetece enseñar tus canciones… (Á) Con respecto al nombre de FdO, viene de una época del colegio en la que nos martirizaban con las sanciones. No tiene mucho significado, nos gustó y ahí se quedó… lo de buscar nombres no se nos da bien. (N) Nos gusta decir que la elección vino influenciada por canciones como “Disorder”, de Joy División. Cuando nos preguntan decimos tonterías así…
– En 2006 sois finalistas del PopyRock, en el 2007 grabáis una demo…
(Á) Sí, casera. Sin más. Eran canciones que habíamos compuesto con muchas prisas, con urgencia, coincidió con aquella semifinal del PopyRock… Había que tocar y no teníamos canciones. (N) Llegado el momento de renovar repertorio nos dio un poco de pena deshacernos de ellas, ya que eran las primeras canciones que habíamos tocado. Por eso quisimos grabarlas. Nos grabó Jesús Pérez, el cantante de Hotel, fue todo muy rápido, en directo, en una sola toma… Pero queríamos tener un testimonio de aquella época de nuestra vida y poder escucharlo pasado un tiempo… Aunque nos dé vergüenza escucharlo ahora. (Á) Hemos aprendido bastante. Es recomendable, siempre que se pueda, hay que grabar. – ¿Fue vuestra declarada admiración por los Who y Tommy lo que determinó la composición de la ópera rock, Las luces de las sombras?
(N) Sí, fue por la paranoia que nos dio en aquella época por los Who, por “Tommy”, por “Quadrophenia”… Teníamos que componer nuevos temas después de la primera tanda. Empezamos a hacer temas y nos salieron dos o tres que tenían cierta relación. Nos dimos cuenta de que podíamos contar una historia con esos tres temas. (Á) Estábamos las 24 horas con el “Tommy”, era una pasada… (N) Decidimos componer en la misma línea, canciones que contaran una historia… mezclándolo con la música actual que más nos gusta, que no tiene nada que ver con los Who, mucho más moderno… (Á) Al principio la idea era algo mucho más psicodélico, más rock oscuro, muchas distorsiones… y letras que hablaban de la muerte hablando de una forma más bien psicodélica. Me parecía interesante contar una historia, era original, aunque también era un poco coñazo, en los conciertos, tener que tocar el mismo repertorio desde el principio hasta el final, en el mismo orden. Quien ha ido a un concierto ya sabe lo que va a suceder en el tercero. Cuando se lo propuse a estos no les convenció del todo, sin embargo, fue bastante acertado. Íbamos a los conciertos con un panfleto para repartir en el que se informaba de la trama, etc. De todas formas, era algo difícil que la gente se identificara con aquellas letras. Era algo que nos llenaba personalmente… (N) Pero muy difícil de vender. (Á) Todo muy conceptual. Si no lo grabas y la gente no puede escucharlo más que en los conciertos… es difícil. (N) A mí me hace gracia que, cuando nos preguntan dónde tocamos y respondemos: “En FdO”, nos dicen: “Ah, sí, un grupo con un rollo de una ópera o algo así, ¿no?”.
– ¿Y no pensasteis en grabarla?
(N) Estaba la idea de grabarla, pero coincidió con el momento en el que volvimos a ser finalistas del PopyRock (2008), con que tuvimos que preparar el concierto, con que venían los exámenes, con que comenzaba el verano y tal… Preferíamos meternos al estudio a grabar los nuevos temas, que es lo que hemos hecho, que están ya terminados de grabar. (Á) De todos modos, es un material que tampoco se iba a perder. Habíamos grabado un par de conciertos en audio y en vídeo. (N) Tampoco tenía mucho sentido grabar por el tema de que luego no iba a ser fácil de vender.
– En 2008, además de finalistas del PopyRock, recibís el Premio a la Mejor Propuesta Joven…
(Á) Era un premio que se votaba en la web y tuvimos bastante éxito entre los internautas. Fuimos el grupo más votado de todos los del PopyRock. (N) En público, en cuanto a porcentaje de público. En el Pop tienes 50 % de votos de público y 50 % de votos del jurado. En los votos de público fuimos el grupo más votado. (Á) Doscientos cincuenta votos nosotros, los segundos fueron China-Chana con doscientos… y el resto de grupos rondaba el centenar. Fue un “boom” para nosotros. (N) Hombre, también nos curramos un montón que la gente nos conociera, nos oyera, viniera a los conciertos… nos ayudara. (Á) Que vengan a los conciertos, que respondan, está muy bien. Hemos estado cuatro o cinco meses sin tocar y, hace unas semanas, en la Zeta, tuvimos muy buena acogida. Para nosotros es muy importante saber que la gente está ahí.
|
– Álex, tu padre (Fernando Forcada) es autor de “Pink Floyd: más allá del muro” (ed. Milenio, 2006), una biografía sobre este grupo. Supongo que lo habrás escuchado desde muy niño…
(Á) Yo es que tengo las paredes de mi casa empapeladas de cedés. Es una pasada. Para que te hagas una idea, en el salón, en el cajón de la cubertería, hay discos. Y en el despacho de mi padre ya ni te cuento… Y estanterías y estanterías con libros de música. He crecido con la música rock. Mi padre siempre ha sido muy de la música sinfónica de los 60 y los 70. No le gustan los Beatles, le parecen un grupo totalmente sobrevalorado. pero Pink Floyd, Yes, Genesis…
– En cuanto a ti, Nacho, ¿cuál es el origen de tu melomanía?
(N) A mí la música me ha interesado siempre. Pero reconozco que a raíz de conocer a Álex, a Soria… en el caso de grupos como Pink Floyd, que ellos habían escuchado más, me empecé a aficionar. Si tienes interés, escuchas, lees, te das cuenta de lo que te gusta, aprendes… A mí me parece importantísimo, hay que beber, hay que beber música para hacer música.
– ¿Creéis que es necesario conocer a este tipo de músicos, tener cierta cultura general en cuanto a música, para hacer buenas canciones en la actualidad?
(N) Realmente nuestra música es algo que no se hace en Zaragoza. Se escucha, pero no hay ningún grupo que decida tocarla. Nos influencian un montón grupos ingleses muy de ahora cuyas influencias vienen de antes. Es una música que nació con los Beatles, los Who, los Rolling, Pink Floyd… como grupos de base. No hay que olvidar nunca los inicios de este tipo de música a pesar de buscar algo más actual. Hay que tener presentes a los grandes músicos. (Álex) Son los grandes y a los que me puedo tirar escuchándolos en casa cuatro o cinco horas seguidas. (N) Está relacionado con hacia dónde enfoques tu música. Nosotros tenemos claro que tocamos porque nos gusta tocar. A nosotros, sí, nos encantaría tocar en miles de sitios con miles de personas, pero al fin y al cabo tocamos y ensayamos porque es lo que nos llena. Nos gusta la música que hacemos y no hay otra música que nos guste más. El problema que pueden tener otros grupos es que quieran enfocar su música a que sea más vendible, etc. Entonces, esa base no tienen por qué tenerla, o tenerla y no aplicarla, ¿sabes? No hacemos música porque queremos que le guste a la gente.
– Álex, mantienes un blog (http://www.alexycris.blogia.com) que ha funcionado como diario de “a bordo”, en tanto en cuanto que has ido relatando el proceso de grabación del disco. A veces, incluso, te atreves a colgar algún texto literario de creación propia, además de los de Borges, etc. Sé que también tienes contacto con algún escritor de la ciudad, ¿de dónde viene tu afición por la literatura?
(Á) Yo de niño devoraba libros y, además, escribía. Lo que leía eran por supuesto libros infantiles, y lo que escribía no valía una puta mierda, pero bueno, escribía, escribía. Ahora no tengo demasiado tiempo, leo muy poco.
– ¿Cuál es el último libro que has leído?
(Á) Estoy todavía con el de Ismael (Grasa: “Brindis”, ed. Xordica, 2008). Cada vez que lo cojo me leo un capítulo. Ah, y me estoy leyendo también “Conversaciones con Bono” (Michka Assayas, ed. española en Alba, 2006). Me lo compré en Londres porque quería practicar el inglés, ahora que he tenido que dejar la Escuela de Idiomas. (N) Además, en Londres los libros son baratísimos. Los de música, al menos. Estuvimos allí hace unas semanas. Nos pateamos la ciudad, las tiendas de música, las tiendas de instrumentos, vimos algún concierto, a cuatro grupos de allí… nos lo pasamos en grande.
– ¿Qué estáis escuchando ahora?
(Á) Ahora mismo, la discografía de Kaiser Chiefs, que no me convence demasiado. También la de los Smashing Pumpkins, “Siamese Dream”es un discazo… y la de INTERPOL. (N) El rollo inglés me gusta mucho, soy fan de INTERPOL, estuve viéndolos en el Summercase con Soria. Kaiser Chiefs, Primal Scream, los Sex Pistols también… ¡y Los Planetas…! Que son un grupo bastante difícil de tragar, al menos en una primera escucha. A mí Erik, el batería (antes lo fue de Lagartija Nick), me ha influenciado mucho. Lo escucho y la verdad es que me parece un tío que toca increíblemente bien. Las canciones de Los Planetas hay que buscarlas, no basta con oírlas… Tienen unas letras increíbles, hay que leérselas incluso. Sus letras de amor, por ejemplo… no hay nadie que las haga igual en España. Yo soy muy fan. (Á) Estás muy loco, muy loco…
|
– Habladme del proceso de grabación del disco.
(Á) Es una maqueta. Tengo un amigo que dice que se hacen maquetas, no discos. (N) Acabamos los nueve temas que presentamos al PopyRock y empezamos a crear unas canciones nuevas con un sonido mucho más definido, con una meta, con un objetivo… Ya sabíamos más o menos lo que buscábamos… (Á) En la primera época componíamos Soria y yo. Yo mucho más que él, y lo que componía él lo acababa casi arreglando yo. Últimamente la carrera me quita tanto tiempo… y este verano ha sido terrible… Teníamos que componer las canciones sí o sí. Soria tiene la suerte de estudiar Derecho, y es un tipo muy válido, eh, todo sea dicho, pero (sin querer faltar) le queda mucho tiempo libre. Y lo aprovecha muy bien. (N) Digamos que él ha sido sobre todo quien ha traído las bases e ideas al local. Nos las enseñaba al bajista y a mí y entre todos íbamos buscando el rollo que queríamos darle, las estructuras…
– O sea, que es eminentemente trabajo de local.
(Á y N) Sí, sí. (N) Nosotros pensamos que es fundamental. (Á) Nuestra música es pop, pero también rock, con guitarras. No es pop como… no sé… como el de Lori Meyers. (N) Es pop inglés. (Á) Sí, claro, lo que pasa es que cantamos en castellano. Es pop-rock. Partimos de las guitarras y de las bases rítmicas. Los grupos en los que nos basamos tienen unas bases rítmicas brutales: Franz Ferdinand, Artic Monkeys, Bloc Party, Editors… trabajamos mucho con el bajo, con la batería… cada golpe es importante.
– ¿Qué me decís en cuanto a las letras?
(Á) Nos lo hemos currado mogollón. Soria y yo hemos leído libros, incluso hemos ido a parques para buscar ideas e inspirarnos… El resultado podrá gustar o no, la gente podrá encontrar mensaje o no, pero creo que vamos mejorando. (N) Nosotros estamos súper contentos con lo que hacemos, lo medimos y calculamos todo porque nos parece importante. Cada golpe, cada nota… Hemos grabado con Xavi, lo conocimos a raíz del PopyRock, es el que se encarga de las grabaciones del concurso, en Delicias. Nos dijo que tenía un estudio en casa y que nos grababa. Es una pasada. Se ha implicado muchísimo con nosotros… (Á) Nos ha enseñado un montón, además. (N) Sí, hemos aprendido mucho. Una gozada.
– Álex, hablabas de que has leído poesía… ¿a qué autores?
(Á) A Neruda, a Neruda sobre todo, a Bécquer… Las letras hablan de amor, bueno, de un quiero y no puedo. Nuestras canciones están protagonizadas por gente a la que le falta autoestima, que tiene que quererse más a sí misma, que se siente frustrada… También contamos historias entre familiares cuya relación se ha debilitado y se preguntan la razón. O que sufren ante el dolor ajeno sin poder hacer nada por evitarlo… Son historias particulares, muy concretas.
– Me da la impresión de que buscáis el detalle, pulir cada aspecto de vuestra música.
(N) Las cosas, si las hacemos, las hacemos bien. Probablemente la meta de cualquier grupo de nuestra edad sea congregar al mayor número posible de personas para que vaya a sus conciertos, que reciban muchas visitas en su Myspace y tal… Nosotros no, buscamos que nos llene lo que hacemos. Es como: “Me da igual lo que diga la gente, yo estoy disfrutando al cien por cien”. Nos hemos unido cuatro personas tan perfeccionistas como cabezudas en ese aspecto. Somos muy detallistas, nos interesa que todo salga bien. (Á) Yo creo lo primero es estar satisfecho contigo mismo. Estoy haciendo esto y tengo que ser consciente de que lo hace bien. Y punto. Luego pueden venir y decirte: “Me ha gustado el concierto”, o: “Ha sido una puta mierda”…, es importante también. Agradezco las opiniones ajenas, pero me interesa sobre todo la opinión propia. Nuestra filosofía de grupo es estar todo el día pensando. (N) Sí, nos mandamos tres mails al día con ideas sobre qué podríamos cambiar y mejorar… (Á) Nos hemos llegado a plantear aspectos como el del espectáculo visual. Que si comprar una lámpara… “¿Qué pasará si compro una lámpara?” Vaya tontería, ¿no? Pero llamas la atención, con una lámpara sobre el escenario ya hay un tío que está prestando atención. Siempre pensamos en cómo ir a más. “Vale, ya he hecho estas canciones, y ahora…”. “Mira este grupazo, macho, mira qué hacen, tal…”. No nos gusta estancarnos, esto es lo que nos hace crecer. Llevamos dos años y medio como grupo… (N) Y hemos tenido tres repertorios. (Á) ¿Cuántas canciones hemos hecho? Que hayamos tocado en directo, las diez de la demo, las nueve de la ópera rock… (N) Más las nuevas, veinticuatro. (Á) Todo esto sin contar las que tengo yo en casa y que nunca he llegado a llevar al local, o las que Soria que me pasa… Por no hablar de riffs. Riffs… cientos de riffs. De ellos escojo quince y vamos haciendo cribas hasta quedarnos con el que más nos guste a todos. Lo mismo con las canciones, para quedarnos con estas cinco nuevas hemos descartado… fácilmente unas diez. (N) Y ya elegidas las canciones, no es raro cambiar partes enteras que no funcionan, que no ayudan a que la canción corra… Incluso reutilizamos cosas de otras. (Á) Y es trabajo de los cuatro. Por mucho que en apariencia Soria y yo seamos los que empezamos las canciones… los que tenemos las ideas… Yo siempre lo he dicho, tenemos la suerte de que somos grandes amigos, somos como una familia, que es lo que veo que le falta a mucha gente o, más que el hecho de que le falte, es que nosotros lo tenemos, y es una suerte, Yo me sentiría incapaz, si por ejemplo Álvaro dijera alguna vez que deja el grupo, de seguir tocando con FdO, con otro bajista. Lo mismo con Soria y, por supuesto, con Nacho. Son cosas, lo de los cambios en las formaciones, o en el número de miembros… Eso de: “Hoy no está el bajista, pero tocamos igualmente…”, de verdad que no. No lo concibo.
– Un amigo opina que en la escena musical de la ciudad sobran grupos y faltan canciones, canciones con la calidad suficiente como para ser recordadas dentro de unos años, ¿qué os parece?
(N) Es muy subjetivo, depende del tipo de música que te guste o de lo que quieras escuchar, pero sí que es verdad que ahora a cualquier cosa la llamamos “canción”. Y no lo digo sólo por los demás, a nosotros también nos ha pasado. La verdad es que hacer una canción buena es muy difícil, y aunar buena letra, buena melodía, buena ejecución, buena puesta en escena, buena grabación… Ha habido muchos grupos muy grandes que han hecho como cien canciones y de ellas a lo mejor han pasado a la historia únicamente diez. Las noventa restantes son las que han ayudado a que esas diez sean buenas. (Á) Nosotros tenemos la obsesión de hacer canciones. Pero canciones de verdad. Conozco a alguien que afirma que una canción es buena si suena igual de bien en eléctrico que en acústico. Si quieres hacer una canción, tienes que trabajar. Nosotros podríamos haber grabado fácilmente diez temas, pero hemos preferido grabar la mitad y trabajar el doble. Una buena manera de seleccionar es pensar en las que querrías tocar en un concierto, sí o sí, las que de ninguna manera dejarías fuera. Hay que intentar ser objetivo y honesto contigo mismo y con el grupo y, desde luego, cuatro cabezas funcionan mejor que una.. Si yo llego al ensayo y digo: “Vamos a tocar esto”, probablemente funcionará peor que si digo: “¿Qué os parece si tocamos esto?”, ¿sabes?
|
– Nacho, tú eres también el batería de Mister Hyde, ¿cómo llegas a la banda?
(N) En el 2006, el año de mi ingreso en FdO, ellos y Mister Hyde habían compartido escenario. Fue en la final del PopyRock, la que ganaron. Yo los veía desde fuera y… Mister Hyde tenían una buena progresión y podían aspirar casi a lo que se propusieran. En cambio, FdO se acababa de constituir y, aunque sus miembros tocaban con mucha emoción, eran casi lo contrario. Fue pasando el tiempo y hace un año, en noviembre de 2007, Álex me llamó y me dijo que Juan, su hermano, iba a dejar el grupo y que estaba buscando batería. Justo la semana anterior, FdO habíamos tocado en el concurso de El Sol y se nos había ocurrido tocar “Vulnerable” como versión e invitar a Álex a tocarla con nosotros. Joder, Mister Hyde era un grupo que nos gustaba, habían ganado el PopyRock y sacado un disco, nos gustaba su disco, nos gustaba su música… Después de esto, Álex me llamó y me propuso entrar en la banda. En una semana y media había un concierto en la Reset y en menos de quince días otro en Bodegas Almau, dentro del ciclo Muévete (MVT), así que pasé una semana empollando canciones intensivamente, como un loco. El concierto de la Reset fue muy chulo, el primero en el que tocaba en una sala más o menos grande. FdO habíamos tocado en mil bares, pero no era lo mismo… Fue un concierto muy chulo. Y en Bodegas Almau más de lo mismo. Álex estaba muy contento. Y Jorge… Pichu, que todavía no se había marchado, también lo estaba… así fue.
– En los últimos conciertos con Mister Hyde, Álex te ha presentado como “El niño de los puños de oro”…
(N) Sí, desde el concierto de Valdespartera (celebrado el pasado 5 de octubre, en el que participaron además Baskerville, Ticket y Almas Mudas). Debió de decir: “A ver cómo presento a éste…”. Y como le estaba gustando el concierto… Fue lo primero que se le pasó por la cabeza, una broma como cualquier otra, imagino.
– Precisamente Álex Mister Hyde opina de ti que eres alguien que no llama a las puertas, sino que las derriba.
(Á) Hombre, claro, es lo que hay que hacer. Las cosas hay que hacerlas con decisión, si se hacen. Si quieres llegar a algo, hay que ir a muerte, a por todas. Nacho y yo coincidimos en muchos rasgos de nuestra personalidad, y es algo que nos ha hecho crecer como grupo. (N) Es una frase que a mí me han enseñado Álex y Jorge. Tantas y tantas cervezas… Con los Mister Hyde he aprendido mucho personalmente, además de lo referido a la música. Álex y Jorge son dos grandísimas personas y siempre tengo muy presentes sus palabras. Sí, hay que tirar las puertas. Te puedes pasar la vida llamando y que no te abran nunca.
– Hablemos del panorama musical aragonés. ¿De qué grupos sois más o menos fieles? ¿Vais a muchos conciertos?
(N) Es complicado… Estudiamos, yo compatibilizo dos grupos… ¡Bastante tengo con acudir a mis propios conciertos, muchas veces! No, hombre, hay grupos en Zaragoza que se ve que tienen calidad, que tienen… Sobre todo, si voy a algún concierto, es porque los músicos son amigos y me apetece apoyar, animar… Igual que me apetece que ellos vengan a mis conciertos y me apoyen y animen. A Hotel, por ejemplo, sí que intento ir a verlos. Son un grupo muy referente nuestro, no musicalmente, pero sí personalmente, han estado ahí cuando los hemos necesitado.
– ¿Cómo surge vuestra amistad con ellos?
(Á) Jesús, el cantante, guitarrista, compositor… el “Alma Máter”, por así decirlo, es tensita, profesor de tenis. Yo jugué a tenis durante varios años y él fue uno de mis entrenadores. Era un niño, pero recuerdo que el tío sacaba maquetas y tal… me llamaba la atención. Fui a algunos conciertos, estuve en el primero, el del Voltaire… Después me puse a dar clases de guitarra. Jesús es un tío con los pies en el suelo, pero de forma exagerada. De esos de los que piensas que incluso les haría falta creérselo un poco más… Tiene una humanidad muy pura, es una persona increíble.
– Y llegaste a ser guitarrista de Hotel, ¿verdad?
(Á) Sí, toqué en El Sol, en el Brit… (N) Su música se encuadra dentro de un estilo no demasiado acorde con el nuestro, pero que también nos gusta. Reconocemos lo que los Hotel valen musicalmente… Y como personas son una pasada, increíbles.
– Próximas citas.
(N) Pues el día 7 de diciembre, dentro del concurso de la Sala Zeta… (Á) Y el 19 o el 20 de diciembre en la Sala Deluxe, que será donde presentemos de manera oficial el nuevo EP.
– ¿Algo que queráis añadir?
(N) Bueno, que me gustaría que la gente escuchara la música que se hace en Zaragoza y que fuera objetiva, independientemente de lo personal… (Á) Yo creo que ése es el verdadero problema del PAM. Que si se cierran salas, que si la gente no va a los conciertos, que si no sé qué… Yo esos problemas no los veo. Obviamente siempre puede haber más salas, o más público, pero… voy a los conciertos de Mister Hyde y hay gente, voy a los conciertos de Hotel y hay gente, en nuestros conciertos hay gente…. consultas la agenda de conciertos de un sábado cualquiera y hay como cinco o seis conciertos en diferentes salas de Zaragoza. Como decía, el problema está en los propios músicos, que no tienen la actitud que deberían tener en cuanto a centrarse, ensayar, hacer bien las cosas… menos cháchara, digamos, y más local. (N) Una empresa vende su producto y un grupo de música vende sus canciones… Está muy bien complementarlo además con buscar promoción, publicidad en Myspace… pero hay que centrarse en la música, que es lo verdaderamente importante. (Á) En cuanto a la objetividad, que decía Nacho… Hay gente que escribe en los foros, en los blogs, en los Myspace y… muy poco neutral. Así no se hace un favor ni al grupo, ni a la gente que lee eso… (N) Mira, si nos fijamos en los últimos MVT, los ganadores han sido Interlude, Insulina Morgan… Lavodrama, Picore… Picore tiene cinco músicos que son de lo mejor, de lo mejor, de lo mejor que hay en Zaragoza. De lo mejor. Liborio, tocando el bajo, es un animal; Pablo, tocando la batería, más de lo mismo… Son gente buenísima. ¿Y qué decir de grupos que tocan jazz en el Gran Café o lugares así, gente que estudia en el Conservatorio Superior de Pamplona? Esos músicos les dan cien vueltas a… ¿sabes? Sí, a mí me pueden gustar mucho los grupos de mis amigos porque son los que escucho, pero que hay que tener en cuenta que hay grupos por ahí que… Lavodrama está haciendo giras europeas, Picore también, los Interlude sonaron en la final del MVT de una manera brutal. A lo mejor su música no es del tipo que más me pueda gustar, pero que hay que tener en cuenta que hay mucha gente muy buena de diferentes estilos que se lo curra mucho. Y que mis amigos pueden tocar muy bien, pero que hay mucho más. (Á) Deberíamos ser más humildes… Por ejemplo, Nacho no es el mejor batería de Zaragoza, ni mucho menos. Lo sabe él y lo sabemos nosotros…¿Qué pasa?, que Mister Hyde se dan bombo, FdO se dan bombo… En el foro de Aragón Musical estamos siempre los mismos, o esa sensación puede dar, y es que realmente se trata de un espacio relativamente reducido. Anda que no hay gente que no escribe en los foros, que no los lee… que es lo que deberíamos hacer muchos, porque para lo que se escribe… (N) Igual a mí me encanta el batería de un grupo de death metal, aunque eso no signifique que quiera tocar como él, ¿sabes? Hay músicos en Zaragoza que son muy, muy buenos, las cosas son como son. Ojalá todos mejoremos y todos toquemos muy bien. Yo quiero tocar a mi manera y quiero darle el rollo que le doy.
PRESENTACIÓN DE “EXTRAÑOS EN LA CIUDAD” + REGALO DEL EP
19 de diciembre de 2008 21’30 horas Sala Daluxe (Plaza del Pilar, Zaragoza)
Ana Manzana [email protected] http://www.ana-manzana.blogspot.com
|