Los amables lectores de estas modestas crónicas pilaristas “on my way” para la imprescindible página web Aragón Musical, bien coordinada por esos dos hombres sabios de la música aragonesa que son Sergio Falces y David Chapín, recordarán que en vista de la largura del texto del capítulo anterior dejábamos al tan merecido homenaje a Labordeta del lunes 27 en la Mulitiusos, en las bodas de oro con su amada Juana de Grandes, comentando tan emocionante evento para este capítulo, pues aunque las Fiestas no han comenzado oficialmente, hay muchas más eventos que vivir, contar e incluso publicar, gracias al respeto y colaboración que los nombrados mantienen con este viejo rockero de la televisión que suscribe.
Muchos sentimientos se unen en mi corazón cuando mentamos al imprescindible José Antonio Labordeta, un verdadero referente ¿único?, espero que no, de la cultura aragonesa e incluso del fomento y crecimiento de nuestra realidad y conciencia propia como pueblo aragonés, pero que trasciende cualquier tipo de muga como bien demuestra su fama internacional lograda por su excelente calidad poética e interpretativa y gracias a la trascendencia que el mass media por antonomasia, la televisión de la que por cierto yo vivo honradamente hace más de un cuarto de siglo, le dio mediante sus programas de viajes por toda la piel de toro, así como por lo mucho y bien que curró el Abuelo durante la legislatura en la que fue aupado mediante los votos de unos cuantos idealistas entre los que me incluyó, a prócer de la patria, a representante del pueblo, ganando un acta de diputado en las Cortes Generales de la Carrera de San Jerónimo en la Villa y Corte de España.
Cuatro años ya sin su presencia física entre [email protected] han dado para muchas reflexiones al respecto tanto de su obra como de su personalidad, planteando seriamente que su recuerdo y su memoria deberían tener una perenne continuidad, lo que ha llevado a la constitución de una Fundación que tenga su nombre y en la que sus familiares más cercanos, (incluídas sus hijas Ángela con quien curré en Diario 16 y Paula en Antena 3 TV) así como los colaboradores que trabajaron con él (entre los que cal destacar a mi amigo Pepe Melero y los profesores Gonzalo Borrás y Eloy Fernández Clemente sean protagonistas, testigos y gestores de su enorme legado, físico y sentimental. Tofo mi más sincero apoyo para ella así como mi afén en colaborar con tan digna causa. El Abuelo fue muy grande, enorme, un imprescindible y cal recordarlo de manera perenne sin duda.

La mejor presentación posible para dicha Fundación se realizó (tras un amago en el Teatro Principal que demostró el cariño popular y el respeto a la memoria de Labordeta que todavía hoy existe) en la sala Multiusos del anónimo Auditorio de Zaragoza (aprovecho para continuar reivindicando que lo del Parque está muy bien pero que dicho auditorio debería llevar el nombre de José Antonio Labordeta sino el de Antón García Abril) el pasado lunes 29 por cuyo escenario desfilaron en musical homenaje gratuito una veintena de artistas con un lleno histórico de público.
Emoción a raudales entre los cuatro mil asistentes unidos entrañablemente a un emotivo cóctel de buenísimos artistas y algún que otro político de los que tanto ningunearon en vida al Abuelo (de sabios es rectificar aunque lleguen tarde las alabanzas, rediós) por el espíritu del protagonista del acto que in excelsis Deo sobrevolaba el marco de la Multi, especialmente en el rush final con todos los músicos participantes en el escenario y las manos del público entrelazadas como signo de hermandad al son del Canto a la Libertad que aunque muchos reclamen como Himno de Aragón yo sigo manteniendo la opinión que es una canción que pertenece a toda la humanidad y que si mediante un referéndum popular cal cambiar el Himno de este país, otrora potencia mundial la alternativa al estupendo actual de Antón García Abril, Ildefonso Manuel Gil, Ángel Guinda, Rosendo Tello y Manuel Vilas, ya la escribió hace un porrón de años el propio Labordeta y concretamente le puso de título Aragón siendo interpretada en directo por, el recientemente elegido Persona del Año 2014 por la Academia de los premios Grammy Latinos, Joan Manuel Serrat tras evocar su figura recordando que lo que le unía a él era un gran respeto, que era una persona honesta que defendía su punto de vista por encima de cualquier presión, muy consistente y que siempre sintió por él una gran admiración. Serrat dixit, y yo no puedo sino refirmar su opinión.
El locutor de Radio Zaragoza EAJ 101 Miguel Mena ejerció de correcto entertainer aprovechando una de sus presencias en el escenario para reivindicar una propuesta que yo también apoyo, que el nombre de la estación actual del tranvía Emperador Carlos V pase a llamarse José Antonio Labordeta como el parque anexo dando paso a Mr. Pendejo, Santi “yerno enfermo” del Campo, La Joven Pachanga de Jonás Gimeno, Biella Nuey con LuisMi Bajén a su cabeza, Carmen París (sobrecogedora su versión de la Albada), Pablo Guererro, Luis Mendo, la Orquesta Popular de la Magdalena, Rodrigo “Mabuse” y Eva Lago, la Ronda de Boltaña, los joteros Beatriz Bernad y Nacho del Río que pusieron a todos a varear la oliva y nos emocionaron con su versión de Canción de Amor en dedicatoria especial a las bodas oro para Juana de Grandes, otra gran dama de la canción aragonesa como María José Hernández con “labordetiano” disco recién sacado e interpretando dos temas; Guárdate y La Vieja, los dos “terrores”vivos Joaquín Carbonell y Eduardo Paz quienes pusieron en pie al auditorio con Quien cerrará tus ojos, el vallisoletano Eliseo Parra y el bilbaino Kepa Junquera , maestro de la trikitixa, Silvia Pérez Cruz y Raúl “Refree” Fernández (otro momento mágico con Gallo negro, gallo rojo, otro imprescindible, mi admirado Paco Ibáñez con la mala reputación (canción con la que me identifico al ciento por ciento) y el ya mentado hijo de aragonesa Joan Manuel Serrat quien confesó que si no hubieran contado con él para el homenaje se hubiera enfadado muchísimo pues Labordeta es un referente para Aragón y a medida que pasa el tiempo, crece y se esparce.
Contaron con él en un evento enorme producido por el Area dirigida por José Luis “Panoja” Cortés (cuantismo aprendí de sus crónicas en el memorable periódico Andalán) que sonó muy bien con los chicos de Musiser y estuvo bien iluminado por Fernando Medel, aunque se me hizo bien extraño no ver sobre el escenario algún Ixo Rai, a algún Bogus Band o a Pepín Banzo, así como no haber aprovechado la tirada del triax de cámara para llevar la señal hasta una pantalla grande sobre la barra que hubiera permitido ver bien a los que no pudimos sino apoyarnos en la pared del fondo por el llenazo de puestos sentados delante, en fin a mejorar, pero desde mi calidad de admirador y seguidor de Labordeta desde que recuerdo tener orejas y humilde pinchadiscos que no para de homenajearlo en mis ya numerosas sesiones Vinilo y Vermú “BaturRock Dj” que con el título Give Folk a Chance – Labordeta y los Demás sigo realizando en Café Linacero durante el tramo mediodía de grandes festividades como San Jorge o el próximo domingo Día del Pilar también me hubiera enfadado sino hubieran contado conmigo aunque lo que sí me hizo feliz fue compartir el concierto con mi Rubia gracias a Anika Aznar y mi brou Javico que se curraron sendas filas en sucesivos días, homenajeando juntos a quien como Cajal, Goya y Buñuel forman el Monte Mckinney aragonés de los tremendos Oregón Tv de la factoría Zap Zap producciones antigua Lobomedia. Au!
Aullo sí, en principio de placer recordando el magnífico estrambote para el soneto vivido al echar una estupenda cena cubana (arroz congrí, ropa vieja, mariquitas, buenas birras y estupenda longaniza, je,je) una vez finalizado el concierto en el Paladar que recién han abierto José Luis “ Chato” Simón con su esposa Ygran cocinera Narelia Soto en la c/ Serrano Sanz, bien cerquica del auditorio y porque además estas mis humildes líneas por él no me van a dejar casi charrar del otro conciertazo bien agitado (13Krauss + Cockney Rejects) que viví el jueves 2 en La Sala López, lo dejo para el siguiente, pero antes cal recordar las ovacionadas coplas con las que se arrancó Eliseo Parra;
“Se te quiere José Antonio/ se te quiere y se te querrá. Se te quiere Labordeta,/el ejemplo del Abuelo/con nosotros quedará/ Y como los hombres buenos/siempre vivo estarás”
Ánchel “Látigo” Cortés. Productor y Académico Español de Televisión y Aragonés del Cine y la Música Aragonesa.