Urpi Barco actúa el 31 de julio en Biescas dentro del Sonna, primera edición del Festival Sonidos de la Naturaleza.
Canciones suyas como ‘Dime si eres tú’ podrían pertenecer a la banda sonora de una película de Henry Mancini.
Esta es una de esas perlas maravillosas de César Portillo de la Luz, uno de mis compositores favoritos en el universo del filin cubano. ¡Mi admiración por la obra de ambos! Magníficos contadores de historias.
Es que el aporte y la sofisticación del jazz todo lo puede, ¿no es cierto?
Estoy de acuerdo, el jazz es un lenguaje tan amplio y apasionante que permite jugar, mezclar y comunicarse de muchas formas.
Jazz, pero ¿cuánto hay de improvisación en su interpretación vocal? Porque usted investiga, se preocupa, calcula y cuida sobremanera lo que hace.
Hace años que la improvisación vocal se convirtió para mí en una especie de reto personal, ha sido un camino muy bello, complejo y extenso de investigar, viajar, explorar, buscar diferentes maestros dentro y fuera de mi país, escuchar mucha música y lanzarme a romper diversos esquemas. La improvisación hace parte fundamental de mi música y de mi forma de componer.
Todos salieron emocionados de su reciente concierto en el Festival Castillo de Aínsa.
Fue una gran experiencia presentarnos en un lugar tan encantador. Personalmente extrañaba mucho el encuentro directo con el público. Creo que fue uno de los conciertos más emocionantes que he cantado y la gente se conectó de manera muy cariñosa con nuestra música.
En este tour europeo presenta ‘Manglares’, donde ponen mil historias en valor.
Este es un disco muy especial para mí, es un homenaje a Colombia. Con historias nostálgicas y dolorosas pero también con la alegría y la fuerza de nuestras músicas tradicionales. Canciones de agua salada y agua dulce, inspiradas en ritmos costeros como la cumbia, el porro, el aguabajo y los cantos de boga vestidos en un formato de quinteto de jazz.
El pueblo es protagonista en ‘Macondo, el cuento que se llevó el viento’, preciosa, colorista y orquestal. Así es el folclore, el conocimiento del pueblo.
¡De acuerdo! y sí que nos inspira para crear. Esta “cumbia jazzeada” cuenta la historia del Macondo de Gabriel García Márquez. Una evocación a la poesía, los paisajes, las nostalgias y las músicas de nuestros pueblos
O como ‘Ronca Canalete’, un tema de lo más versátil que es abanico sonoro de la riqueza de usted con su banda, tres magníficos músicos colombianos.
Esta siempre ha sido una de mis canciones favoritas del folclor del Pacífico colombiano. En ‘Manglares’ la presento en un arreglo muy poderoso y arriesgado de la compositora y arreglista colombiana Melissa Pinto con una gran nómina de músicos colombianos: César Medina, Nicolás Torres, Felipe Rey y Kike Narváez
Una gran formación a la que se suma la personalidad del saxofón, Eduard Guardiola, a su música de raíz.
Para nuestros conciertos en España invitamos a este talentoso músico catalán quien le ha puesto su lenguaje jazzístico de forma muy bella al repertorio. ¡Maravillosa la escena del jazz en este país!
Como en ‘Sospecha y parábolas vacías’, su propuesta cuenta con letras especialmente sabias, sobre los sentimientos y sobre uno mismo.
Este es un poema de la escritora estadounidense Margaret Randall que musicalicé especialmente para el proyecto ‘Las líneas de su mano III’ en Bogotá. Me conectó inmediatamente con la primera frase: “Viajamos a alguna parte, pero no tenemos mapa”, de allí en adelante la música fluyó de una forma increíble.
Y en la misma línea del relato, canciones para la fiesta y el baile también. O si no, parémonos en su ‘Martín Pescador’.
Indudablemente géneros colombianos como la cumbia y en este caso el porro invitan a la fiesta y al baile, pero también cuentan la nostalgia… esta es la cruda historia de un pescador que tuvo que salir de su tierra por la violencia y en la ciudad se le olvida pescar. Un homenaje a los desplazados y campesinos que sufren de cerca la guerra en Colombia.
Y la naturaleza como casa. A finales de mes actúa en el Sonna, en la pradera de la Ermita de Santa Elena en Biescas.
¡Es emocionante interpretar este nuevo disco en un lugar tan inspirador! Hace muchos años que tenía la ilusión de presentarme en Huesca, así que es como un sueño y ahora mucho más, en estas épocas en que los artistas atesoramos tanto estar en el escenario. Sin duda, este festival en la naturaleza será una experiencia inolvidable tanto para los músicos como para el público.
Texto: Carlos Gurpegui