Los años pasan a velocidad luz, las flores marchitas vuelven a nacer y la ciudad sigue teniendo fiebre amarilla cuando la noche se convierte en ave de presa. Tres lustros después todo ha cambiado, como cambió en la anterior generación, los leones viejos se retiran y solamente salen a rugir para demostrar que no se han apagado todavía, queda carne entre tanto hueso. La generación Popyrock (sitúense a mediados de los 2000) acabó diluyéndose en centenares de grupos, de proyectos, algunos sólidos, otros efervescentes pero todos con la necesidad de la canción. Y hete aquí, organizando un concierto que nadie ha pedido, con grupos que pocos recuerdan en unos tiempos en los que la excusa se defiende a ella misma. La Rotonda de Delicias sigue cogiendo peso a “bombo y platillo” y el retiro del Túnel sigue quedando como experimento, año tras año, la ciudad parece ser gigante cuando se trata de desplazarse.
Decalles fueron pioneros en ganas, en movimiento, en querer jugar la partida a dobles en casa del amigo de la consola. No sé muy bien de dónde salieron pero sí que fueron los que más crecieron. En esos días apenas conocíamos teclistas y aparecieron Pit y Lisbö de repente, creo que a partir de entonces todos queríamos meter a un teclista en nuestro grupo y pocos tuvieron la suerte.
Siempre admiré a Paul y a Willy, incluso llegamos a iniciar Senior, un grupo de dos o tres ensayos con Luis Irigoyen de Delirios de Medea a las baquetas, recuerdo un local lleno de plantas de maría cerca de Plaza Roma, y a Juan Moriarty comenzando a cantar flamenco. Todo difuso. También recuerdo ir a casa de Javi Martínez a grabar mis primeros temas en solitario, a cambio de nada. Todo se hacía sin más motivación que el hacerlo. Luego cada uno tomó su rumbo, unos por palmas con China Chana, otros por la psicodelia con My Expansive Awareness y otros arrasando escenarios con Pardiez! Con los que “al haber tantos años de diferencia se notan muchas diferencias. Lo que nunca ha cambiado es la filosofía de hacer un grupo de canciones y no de estilo. Esto puede hacer que haya puntos en común entre ambas formaciones aunque sean de estilos diferentes.” comenta Javi.
La lista de grupos va desde Señoras y Bedeles hasta Tachenko pasando por The Fire Tornados y no sigo porque me perdería en la tela de araña. Pero ¿queda algo de rock and roll en Decalles? Javi cree que “con los años es un género más dentro de nuestros variopintos gustos musicales, pero es inevitable que cuando lo ponen en un bar o lo escuchas en un concierto se te acelere el pulso.” La motivación sigue siendo la que era en aquellas noches de 2007 en la que daba igual dónde o cuándo tocabas que sabías el éxito de antemano, “el reencontrarnos con los viejos amigos después de tantos años y darle un último pase a canciones que ya estaban olvidadas y seguramente nunca se volverán a tocar en directo. Nostalgia en estado puro. Aquellas semifinales y finales del Popyrock, mucho imberbe entre camerinos y todo regado con alcohol. El resto del año a ver el concierto de turno viernes o sábado y luego del tirón a Brit”.
Hablamos de una movida en la que grupos como Calavera tuvieron sus orígenes (Limnopolar, Mister Hyde, Almas Mudas…casi nada. Unos años en los que no solamente se tocaba en tugurios. Decalles nos recuerdan que tocaron en “Paseo Independencia, escenario 40 principales, viernes de Pilares 2009, teloneros de la Quinta Estación. Tocar delante de semejante marabunta de gente es una experiencia que no se presenta muchas veces en la vida (a muchos nunca) y siempre estaremos agradecidos a Bea Pitarch por colarnos”. Y es que fue tiempo también de los “mecenas”, hablamos de Bea, Sergio y David, pero también de Guardiola, Octavio Gómez (todos imaginábamos el ser de su panda en las crónicas de Zaragota), Zarápolis, Popker, Xavi Estivill, Roberto de Delicias y de otros tantos que se armaron de valor para organizar el cotarro.

Una escena envidiable y, por qué no, comparable a otras de ciudades más grandes, cuenta Paul : “valoro especialmente el ambiente que hay en la escena musical aquí en Zaragoza, tanto en las bandas como con el público y en los lugares donde se llevan a cabo las actividades musicales, como son locales de ensayo o bares; me resulta más distendido, relajado, y más divertido; más cálido. Mi comparación es sobre todo con Kuala Lumpur, una metrópolis de 8 millones de habitantes con herencia anglosajona, lo que incrementa el individualismo y la competición; si bien cada vertiente tiene sus pros y sus contras. Otro aspecto a resaltar de la escena maña es la gran proporción de bandas que hacen sus propias canciones, es una faceta que ayuda a diversificar el output musical de la ciudad, buscando nuevos caminos y retroalimentando la creatividad los unos de los otros. “
Uno de los grupos que más se recorrió las salas fue Horas Perdidas, con Dani Torres y Javi Torres a la cabeza, siendo partícipes de las movidas y siempre yendo de concierto en concierto en base de aprendizaje. Siempre, desde el primer día, tuve mis más y mis menos con Javi, en persona y en las redes y eso no quitó un ápice de complicidad cada vez que coincidíamos en algún antro. Comprendemos la música y la vida de una manera diferente pero no llegamos nunca más allá, y hay respeto.

“El germen nació en el foro de Aragón Musical, una tarde de primavera de 2007 hizo que Dani, Iván y Javi quedaran una tarde con sus guitarras en el Parque Grande y a la semana siguiente estábamos haciendo un pequeño set acústico antes de un concierto de los Sultans. A Edi que abandonaría la banda en 2012 lo conocimos también por el foro y Javi y Luis eran compañeros de Facultad. Félix y Javi se conocían desde hace años, vino a vernos a un concierto a finales de 2011 y desde ese día siempre formo parte del grupo, primero venía a tocar la guitarra o el teclado con nosotros y tras la salida de Edi se quedó como bajista.”
Capitán sonaron con la fuerza y la confianza que, quizás no tenía el grupo inicial como comentan “Digamos que el primer cambio lo dimos al pasar de Horas a Capitán, guitarras más afiladas, un bajo muy presente y una batería cañera sumado a ello letras más hedonistas y dejando la melancolía a un lado.” Ganaron concursos y sobre todo, llenaban sus conciertos, algo que en la actualidad es difícil; “quizás la noche más especial fue cuando ganamos el POPYROCK, actuar en la multiusos es algo que compartimos los músicos que participamos en este “concierto imposible”, aunque también fueron muy especiales la noche que presentamos nuestro disco “Espacio Limitado” o aquella tarde en la Plaza del Pilarcon la Conguitos Caravan Tour. También recordamos con cariño las noches que hemos podido colaborar con organizaciones benéficas como ASPANOA, Juegaterapia o Asociación Matarrayos.”
El público ha cambiado, la escena es distinta: “Lo que si había en el panorama en esa época de la que hablas era mucha camaradería entre grupos, apoyo por parte de la administración (ya fuera por juventud o cultura, aunque nosotros, imagino por edad, recibimos más apoyo por el área de juventud) y también bastantes facilidades para poder tocar en casi cualquier garito que tuviera un equipo de sonido. Todos los fines de semana había conciertos de bandas emergentes y había mucha gente joven yendo a conciertos” dicen desde Capitán.
Ya con Luis Bona a la batería y con Iván Belmar a la guitarra, consiguieron establecer las bases y alzarse con el Popyrock del 2011 entre otros logros. Javi comenta que” a pesar de que cada uno tenemos preferencias de estilos y artistas diferentes, siempre ha habido una serie de bandas británicas, americanas y españolas de las que todos somos seguidores. A la hora de componer nuestras canciones siempre hemos tenido muy claro a donde queríamos ir. Todo suma. “ Y es que Belmar tanto en solitario como en Mr. Hyde despliega todo su arsenal rítmico, algo que aporta a Capitán dando el plus que los grupos de pop-rock nacionales necesitan. Y Luis Bona es una claqueta, recuerdo verle golpear con firmeza en unos ensayos que hicimos con Yoin y Vilo, allá por entonces en The Slivers para hacer un tributo a Nirvana, otro proyecto que se perdió en la lluvia.
Llevar lo británico a lo nacional. Fueron asiduos a Brit y a Momia y al resto de bares en los que tras el concierto crecía la hermandad entre los integrantes. Javi dice “nosotros frecuentábamos mucho Boulevard, que está en la misma calle y cerraba más tarde, era salir de Brit y directos a Boulevard. Me atrevería a decir que el 90% de las letras de nuestras canciones han salido de noches en esos garitos. La primera vez que me presentaron a Saúl, fue en Boulevard.” Vuelven a la escena porque “la vida, a veces la distancia, el trabajo… son muchas cosas, pero Capitán por encima de todo es una familia, y aunque no toquemos tan a menudo, Capitán siempre estará vivo, ya sea en un escenario, grabando, tomando el aperitivo o viendo al Real Zaragoza. “
Leer Back to the 2007 – Parte I y III / Evento Relacionado
Stabilito, D.
[email protected]