Andorra es un país que suele ser mencionado en nuestros medios debido a la gran cantidad de españoles que lo escogen para invertir y residir, por lo que muchas personas buscan cómo obtener la residencia fiscal en el país y asentarse en él. Por eso, si está en tus planes ir a Andorra, hoy te contaremos acerca de la sardana, una danza catalana muy popular en el país.
Historia
El baile en corro es la actividad coreográfica más globalizada del mundo y se encuentra en distintas culturas de Europa, América, África, Asia y Oceanía. Según algunos autores, el tomarse las manos surgió durante las épocas romanas.
Por eso hay tantas historias sobre su origen, que se remontan a la antigua Grecia, donde estaban de moda las danzas circulares, los apretones de manos y otros gestos, como muestran algunas representaciones escultóricas.
Aunque existe un debate sobre el origen de la sardana, varios arqueólogos e historiadores creen que las danzas en forma de anillo con las manos enlazadas se originaron en Grecia, y fueron adoptadas posteriormente por las culturas ibéricas. Danzas circulares similares en compás se encuentran también en Provenza, Galicia, Asturias, Castilla y Portugal.
La sardana, en opinión de Stanley Brandes, no puede clasificarse como folclore, ya que las danzas folclóricas se aprenden y transmiten de manera informal, no a través de cursos organizados, sino gratuitos y patrocinados, como es el caso de la sardana.
Además, las danzas tradicionales han desarrollado una evolución indiscutible, aunque pueda pasar desapercibida. Por otra parte, la sardana lleva un siglo congelada en diversas formas de una secuencia de acciones inalterada e idealmente precisa. Ciertamente, este tipo de regimentación no es propia de ninguna forma de folclore o danza.
El término sardana aparece por primera vez en un documento del siglo XVI, que prohíbe el jurado de Olot el 5 de agosto de 1552, calificándolo de «deshonesto» como otros bailes de la época.
Expansión y modernización
El renacimiento y desarrollo de la sardana comienza a mediados del siglo XIX y alcanza su apogeo durante la década de 1960. El movimiento vuelve a florecer a lo largo de este periodo, ya que se crean nuevas organizaciones, conciertos, conferencias y organizaciones sardanistas para promover la conservación del patrimonio cultural y los derechos democráticos. En 1959 se celebra en Montserrat un congreso dedicado a los estudios sardanistas.
También se estableció la conmemoración del Día Universal de la Sardana, así como el nombramiento anual de una población para ejercer como Ciudad Pubilla de la Sardana. Así, el 24 de abril de 1960, Girona se convirtió en la primera Ciudad Pubilla. Calella, Cardedeu, Granollers, Figueres, La Bisbal son algunos de los muchos sitios que se han convertido en destinos populares de peregrinación desde la antigüedad. La Escuela Nacional de Música de Perpiñán y la Agrupación Sardanista Andorrana, han establecido ciertos despliegues sardanistas en su territorio y también la han expandido hasta Andorra, que al ser un país catalán lo tiene como parte de su cultura.
¿Cómo se baila?
Los bailarines forman parejas y se cogen de la mano, con un hombre sosteniendo a una mujer en su mano derecha y pasándosela a otro hombre, lo que resulta en un patrón alternado de hombre-mujer-hombre-mujer. Hay sardanas de 7 y 10 tiradas, cada una de las cuales tiene su propio conjunto de pasos de curts (cortos) y llargs (largos).
La sardana revessa es una forma menos común en la que el tiraje (número de compases de la música) es difícil de determinar, por lo que un miembro del grupo lo va indicando a partir de pequeños motivos musicales y sus diferencias. Tiene un carácter de danza abierta, que permite un número muy variable de parejas y no requiere una exigencia física especial cuando se practica a nivel público, aunque no es el caso del Bàsic d’Honor, el concurso de sardanas más importante de Cataluña.
Aunque originalmente la sardana era interpretada por solistas o pequeños conjuntos instrumentales con diversas composiciones, actualmente la interpreta la cobla -una banda de viento formada por doce instrumentos tocados por once músicos-. La tenora (xeremia, chirimía tenor), el tible (tiple o tarota), el flabiol y el tamboril son cuatro de los instrumentos de la cobla. La trompeta, el trombón, el flugelhorn y el contrabajo son más tradicionales.
La sardana en Andorra
En la pequeña nación catalana de Andorra la sardana es un baile sumamente popular y generalizado. De hecho, podemos encontrar festivales en varios lugares y además hay varios restaurantes, calles, plazas, etc con este nombre. Y esto sin contar los monumentos dedicados a este baile y al contrapás, que se considera como el antecesor aún practicado de la sardana.
Entonces si estás buscando cómo obtener la residencia fiscal en la nación alpina, probablemente sea útil saber cómo bailar este peculiar baile catalán, que es tan popular en el país y así estar asimilado a su distintiva cultura.