Duquende
Juan Rafael Cortés Santiago, “Duquende”, nació en Sabadell en el seno de una familia gitana. A los 8 años, Camarón de la Isla lo invita a debutar en los escenarios acompañándole él mismo a la guitarra. Su actuación tuvo tal impacto que fue solicitado por los promotores y casas discográficas, pero sus padres se opusieron a que se dedicara profesionalmente a la música a tan temprana edad.
En 1988 grabó su primer disco. “Fuego, primo fuego”. Cinco años después, bajo la tutela de Tomatito, editó “Duquende y la guitarra de Tomatito”, y en 2000, junto a Isidro Muñoz, “Samaruco”. Desde 1992 Duquende inicia una brillante carrera que le ha llevado a actuar en los más importantes teatros y auditorios españoles como el Palau de la Música de Barcelona, el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música de Valencia, el Auditorio de Zaragoza o el Auditorio Manuel de Falla de Granada, entre otros muchos. Ha participado también en la película “Flamenco” de Carlos Saura. En 1996 se convirtió en el primer cantaor invitado a dar un recital en el Théâtre des Champs Élysées de París, y desde entonces actúa de forma regular.
Tras cinco años de trabajo en proyectos como “Qawwali Jondo”, junto al cantante pakistaní Faiz Ali Faiz, vuelve al estudio para grabar “Mi forma de vivir” con Chicuelo en la producción, editado a finales de 2005. Meses después verá la luz un directo grabado en el Cirque d´Hiver de París. Su último trabajo, el sexto de su discografía, es “Rompecabezas”, editado a finales de 2012. Un disco que incluye la colaboración de los más grandes guitarristas de la historia del flamenco: Juan Manuel Cañizares, Tomatito, Moraíto, Niño Josele, Niño Pura, Enrique Abellán, Raimundo Amador y, por supuesto, Paco de Lucía, que eligió a Duquende para acompañarle como cantaor en algunas de sus últimas giras, y quien dijo del cantaor: “En Barcelona tenéis un monstruo, Duquende, que posee la magia del cante, la inspiración y la técnica”. No cabe duda, Duquende canta con la cabeza y con el corazón, en equilibrio. Y como ha señalado Teresa Fernández Herrera, “Duquende llena el escenario con un arte de un virtuosismo que no conoce límites”.
Songhai
Para la revista inglesa New Musical Express (NME) fue el mejor disco extranjero del año; Rockdeluxe lo definió como “desde ya, el orgullo de España”; recibió formidables elogios de importantes medios internaciones como The Times o The International Herald Tribune; el gran público cayó rendido a sus pies; y el flamenco vivió una nueva regeneración, vía fusión con la música africana. Y es que Songhai fue un disco fundamental en su época, en 1988 en concreto. Desde entonces pocas oportunidades ha habido de poder ver juntos en un escenario a sus creadores. Pero eso está a punto de cambiar: el próximo 15 de julio, casi 30 años más tarde, Juan Carmona, Josemí Carmona (ambos músicos, entonces de Ketama), Toumani Diabaté y Javier Colina se subirán al escenario flotante de Lanuza para interpretar “Songhai” y su continuación (de 1994).
Muchos habían perdido la esperanza de poder escuchar estos trabajos en directo, pero todo se alineó para que el milagro sucediera. Hace poco, Toumani Diabaté, Josemi Carmona y Javier Colina se encontraron en Madrid por sorpresa en una jam session improvisada. Al volver a interpretar los temas del proyecto Songhai, sintieron algo tan especial que decidieron aparcar sus respectivos proyectos para embarcarse en una serie de conciertos únicos e irrepetibles, rememorando las canciones de antes e incorporando nuevos elementos. Tras casi treinta años de su primer encuentro, con toda la sabiduría y experiencia acumuladas en sus respectivas carreras profesionales, esperan ofrecer una versión ampliada y mejorada de un proyecto que marcó una época.
Para Pirineos Sur, en la celebración de nuestro 25º aniversario, constituye un emocionante reencuentro ya que el grupo Ketama fue el encargado de inaugurar la primera edición del festival, y a Toumani Diabaté se le puede considerar un artista “de la casa”, que el año pasado recibió además el Premio a la Diversidad Cultural de Pirineos Sur.
Songhai se gestó en 1987 entre Ketama, abanderado del llamado “nuevo flamenco” y el músico maliense, gran intérprete de la kora, Toumani Diabaté. Los dos álbumes fueron coproducidos por Joe Boyd, Lucy Durán y Mario Pacheco para la discográfica británica Hannibal Records y la española Nuevos Medios.
En octubre de 1987, el grupo Ketama tenía cinco conciertos en Londres. Allí se encontraron con Diabaté, que también estaba de visita por allí, y con la musicóloga y productora inglesa Lucy Durán, quien desempeñaría un papel crucial en este proyecto, que les animó a que trabajaran algunos temas. Tras improvisar en medio de una fiesta a la que ambos asistían, hicieron un concierto juntos en un club de Londres, que salió tan bien que decidieron grabar un disco para el prestigioso sello británico Hannibal Records, propiedad de Joe Boyd.
El disco se grabaría en Madrid en Abril de 1988, con una formación compuesta por Toumani Diabaté, arropado por los coros de las cantantes Diaw Kouyate y Djanka Diabate del grupo de Mory Kante, más los cuatro miembros de Ketama, que por aquel entonces eran Juan Carmona (guitarra), José Soto ( voz y guitarra), Antonio Carmona (percusión y voz), y Josemi Carmona (guitarra), más Danny Thompson, un bajista británico que había tocado con las bandas británicas del momento y había fundado el grupo de folk-rock Pentangle.
Sobre el papel, parecía una combinación imposible: Ketama era el grupo español puntero del flamenco contemporáneo y Toumani Diabaté, un miembro de una de las principales familias musicales de Mali, conocido por su exquisita forma de tocar la kora y por sus interpretaciones modernas de la música tradicional africana. Sin embargo, ambos tenían en común el afán por experimentar y la fascinación por melodías hermosas y complejas a la vez. Juntos, consiguieron crear una nueva armadura musical. Ketama, con su estilo transparente, enérgico, lujurioso, ayudó a conectar con la tierra el sonido más delicado y etéreo de Mali, mientras que Toumani Diabate, con un estilo más austero, evitó que la música se desviara hacia territorios demasiado explorados. Mientras Toumani Diabate dibuja sonidos imposibles, dando la impresión de escuchar varios instrumentos a la vez, Ketama suena como un grupo compacto y definido. Juntos, recorren arriba y abajo lugares inexplorados, tiempos pasados, de Africa, de Al Andalus. Música relajada, música repetitiva, a la velocidad de las palmas, a la búsqueda de un nuevo sonido. El resultado fue, y sigue siendo, sorprendente.
Entradas de DUQUENDE + SONGHAI.
Donde comprarlas: Aquí
Aviso Informativo
Importante: Aragón Musical, no se hace responsable del cambio en las fechas y horarios de los eventos ni de los precios de las entradas indicados. Estos son facilitados en su mayoría por los promotores y salas y pueden estar sujetos a cambios de última hora. Este portal no se hace responsable de la venta de entradas, salvo de los eventos que organizamos directamente y que están perfectamente indicados. Todos los enlaces de venta publicados en aragonmusical.com, son canales oficiales y de confianza, ofreciendo el menor precio de venta garantizado.